Category Archives: Vida Familiar y Crianza de los Hijos

Amor Maternal

Muchos poetas, filósofos y psicólogos afirman que el amor de una madre es el ejemplo más incondicional del amor humano. También se dice que este amor corresponde al amor incondicional que espera un recién nacido y del cual se alimenta durante sus primeros años en este mundo. Este amor incondicional de nuestras madres nos lleva a celebrarlas en su día con profunda gratitud, expresada con flores, cantos, salidas a comer, regalos y tantas otras muestras de cariño.

El amor maternal se hace perfecto en el amor incondicional de María, Madre de Dios y madre nuestra. Este amor está muy presente en los pueblos latinoamericanos y por lo tanto en el pueblo hispano/latino en Estados Unidos, quien celebra el mes de mayo como el Mes de María. Las parroquias donde hay hispanos/latinos llevarán flores a La Guadalupana, a La Caridad del Cobre, a La Providencia y a cada una de las advocaciones marianas que venera nuestro pueblo. También se escuchará el canto “Mientras recorres la vida tú nunca sólo estás. Contigo por el camino Santa María va”, y se verá en procesión a nuestras niñas vestidas de blanco y a todo el pueblo honrando a la Madre de la Iglesia.

En este mes de mayo, escuchemos de nuevo las palabras que María de Guadalupe le dirigió a Juan Diego “Que ya nada te apene ni te de amarguras… ¿Acaso no soy yo aquí tu madre?” y celebremos agradecidos por todas las bendiciones que recibimos de nuestras madres, todos los días de nuestra vida.

JUNIO – Consejos Para la Vida en Pareja

TIPS SOBRE EL MATRIMONIO – JUNIO

  • 1 de junio – el amor es mucho más que modales, pero ser caballeroso o amable puede reavivar un matrimonio que se esté convirtiendo en rutinario. La galantería sigue estando de actualidad.
  • 2 de junio -incluso si estás recién casado, intenta imaginar cómo será envejecer juntos. Como canta Robbie Hart en “The Wedding Singer“, “te llevaré cuando tu artritis esté mal… conseguiré tu medicina cuando te duela la barriga… incluso te dejaré sostener el control remoto”. ¡Qué hermoso viaje juntos!
  • 3 de junio – Para mantenerte conectado con tu pareja, no dejes de hacerle una llamada telefónica espontánea, mandarle un mensaje de texto o emoji cariñoso. Hazle saber que rezas por él/ella. ¡Manténganse siempre conectados!
  • 4 de junio – Configuren su teléfono para que les suene a ambos en una hora acordada. Detengan su día y piensen en el otro, pidan por él. Que Dios les permita estar siempre conectados y unidos en Cristo.
  • 5 de junio – ¿Cuánta independencia es buena en un matrimonio? Ciertamente, el esposo y la esposa no deben depender del otro para su identidad o autoestima. La dependencia debe estar basada en el respeto y la confianza.
  • 6 de Junio – Los hijos son un gran regalo en el matrimonio, aunque criarlos puede generar estrés. No dejen que las discusiones sobre la disciplina de los niños agoten su energía y les aleje el uno del otro. Una paternidad firme en el fondo y suave en las formas es la mejor opción .
  • 7 de junio – “Hay diferentes dones espirituales pero un mismo Espíritu”. (1 Cor. 12) ¿Qué don tiene tu amado de manera especial: sabiduría, fe, capacidad de curar, laboriosidad, intuición, capacidad de decisión, comunicación? ¡Encuéntralo!
  • 8 de junio – ¿Eres un hablador mientras tu amado es más callado, o viceversa? ¿Estás contento con el equilibrio que tienes en tu conversación matrimonial? Hablen sobre ello, y encuentren su equilibrio.
  • 9 de junio – Internet y las redes sociales pueden enriquecer sus vidas, pero también pueden amenazar su matrimonio. Acuerden poner límites mutuos para el tiempo que pasan frente a la pantalla y el contenido que ven.
  • 10 de junio – A veces tu cónyuge realiza tareas del hogar que nosotros no queremos hacer. Agradécele por hacerte la vida más fácil. Traten de compartir las responsabilidades del hogar. ¡Son de todos!
  • 11 de junio – “Donde pones tu tiempo, pones tu vida”. (Clayton Barbeau) ¿Cuáles son tus valores más profundos? ¿Consigues mantener un equilibro trabajo/familiar real? La forma en que pasas tu tiempo refleja eso. ¡Obsérvate!
  • 12 de junio – ¿Tienen un sueño para su vida juntos? Hablen de ello, creen sus propias metas. Tener un sueño les da dirección a su vida. ¡Cuéntense sus sueños!
  • 13 de junio – “Y dondequiera que iba, en pueblos, ciudades o campos, colocaban a los enfermos en las plazas. Le suplicaban que les permitiera tocar siquiera el borde de su manto y quienes lo tocaban quedaban sanos”.(S.Mc 6:56) ¿Hay áreas en su corazón o en su familia que necesitan sanación y reconciliación? Llévalos a Cristo.
  • 14 de junio – “¿Puede alguno de ustedes, por preocuparse, añadir un solo momento a la duración de su vida?”- Jesús pregunta a sus discípulos (Mt 6,27). ¿Por qué te pones ansioso? Compártelo con tu cónyuge. Oren juntos por el don de la comunicación.
  • 15 de junio – Lo que a los maridos les gusta oír: “Me encanta estar casada contigo”. “Valoro el esfuerzo que haces por ser cabeza de esta familia”. “Respeto cada decisión que tomas por el bien común”. “Gracias por mantener a nuestra familia unida”.  ¿Qué podrías decirle hoy?
  • 16 de junio – No pongas a prueba tu matrimonio. A menudo, las aventuras comienzan porque uno de los cónyuges comienza a confiar en un amigo del sexo opuesto. Una vez que los problemas personales son recibidos con compasión por otro, un vínculo comienza a profundizar. Si algo te preocupa y no te atreves a hablarlo con tu pareja, un consejero es la salida más segura.
  • 17 de junio – Considerando tus recursos, busca a alguien que sea menos afortunado y compártele. Dale algo de tu excedente: tiempo, dinero, escucha activa… El que más tiene más ha de dar.
  • 18 de junios- Si tienes hijos adolescentes, sabes que no siempre se puede elegir el momento en que están de humor para hablar. Cuando se abren, los padres deben detenerse y escuchar. Un padre presente es la seguridad de tus hijos.
  • 19 de junio – Algunas parejas conciben fácil y felizmente. Otros esperan, con tristeza, mientras los meses se convierten en años sin un hijo amado. La planificación familiar natural puede ayudar a las parejas infértiles a conocer el momento óptimo para concebir. ¡Échale un vistazo!
  • 20 de junio – Sorprende a tu amor con un regalo inesperado.  No tiene que ser caro: prepara su plato favorito, llévale flores, escríbele una nota de amor, masajea su espalda. Da rienda suelta a tu imaginación.
  • 21 de junio – ¿Tu pareja tiene una comida o postre favorito? Hazlo para él/ella esta semana. ¿Por qué? Simplemente porque quieres demostrar tu amor.
  • 22 de junio – “Porque cuando soy débil, entonces soy fuerte”. (2 Corintios 12:10) A veces, los cónyuges pueden ser una espina clavada el uno en el otro. Por molesto que esto pueda parecer, también puede ser un camino hacia la autocorrección y la humildad. Ábrete a la comunicación y la sanación de heridas.
  • 23 de junio – ¿Quieres cambiar de cónyuge? Cambia tú primero.  Puede que te guste hacer que tu amado sea perfecto, pero tendrás más éxito cambiando una debilidad tuya y tu perspectiva de las cosas.
  • 24 de junio – No tengas miedo de que amar a alguien sea un desafío, porque “la vida no se trata de esperar que pase la tormenta; sino de aprender a bailar bajo la lluvia y los truenos”; – Vivian Greene.
  • 25 de junio – La familia nace de este proyecto de amor, y crece como se construye una casa: con afecto, apoyo y confianza.
  • 26 de junio – Tu familia es una comunidad. Esto significa que cuando una persona cambia un comportamiento para bien o para mal, impacta a todos. Si sonríes, le haces un favor, levantas el ánimo del conjunto familiar.
  • 27 de junio – ¿Has desarrollado algún hábito de reconexión que confirme tu amor con tu pareja? Un beso de despedida o un abrazo de bienvenida a casa puede ser un buen comienzo.
  • 28 de junio – “El que encuentre su vida, la perderá, y el que pierda su vida por causa de mí, la hallará” (Mt 10:39). Ser discípulo cristiano y vivir un matrimonio cristiano implica dar la vida en amor y con servicio. ¿Cómo puedes “morir”(simbólicamente) para amar mejor a tu familia?
  • 29 de junio – De todas las cosas que tienes que hacer hoy, pasar tiempo con tu cónyuge ¿es una prioridad para ti? Asegúrate de darle la atención que se merece.
  • 30 de junio – Trabajen juntos. El matrimonio es una labor de todos los días, para crecer en humanidad como hombre y como mujer.

Celebremos juntos con alegría la “edad avanzada”

Después de haber atravesado el severo año de la pandemia de Covid-19 en 2020, el Papa Francisco instituyó en toda la Iglesia la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. Este año durante el 4to domingo del mes de julio – 24 de julio de 2022 – celebraremos por segunda ocasión esta jornada dedicada a todos los abuelos y a los adultos mayores del mundo.

El año pasado el tema de la Primer Jornada fue “Yo estoy contigo todos los días”. Esta vez, el tema elegido por el Santo Padre lleva el título “En la vejez seguirán dando fruto” (Sal 92,15). El enfoque será en darle el valor que se merece la auténtica presencia y contribución de los abuelos y adultos mayores a la sociedad y a las comunidades eclesiales.

Ya que todos venimos de y tenemos abuelos – vivos o fallecidos – o conocemos adultos mayores en nuestras vidas, estamos invitados a formar parte de esta iniciativa, escuchando con atención y apertura de corazón el llamado del Papa Francisco a participar activamente en la jornada este año.

Desde el inicio de su pontificado el Papa ha puesto un énfasis especial en el estrecho lazo que debe formarse entre los mayores de edad avanzada y los jóvenes de todas las edades. Creé firmemente que “el futuro del mundo reside en esta alianza entre los jóvenes y los mayores”[1] porque los sueños de vivir en una sociedad mejor, la memoria de las pruebas superadas o no y la oración que da esperanza y fortaleza son pilares fundamentales para una civilización del amor que solo se puede construir juntos.

Durante el mensaje del Santo Padre Francisco con motivo de la próxima II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, subrayó que “la ancianidad no es un tiempo inútil” y, por ende, su aportación a la sociedad y a la Iglesia es una “revolución de la ternura, una revolución espiritual y pacífica” a la que los abuelos y los mayores están llamados a ser protagonistas.

Para leer el mensaje completo, da clic aquí Mensaje del Santo Padre Francisco, para la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores.

Puedes ver el video de reflexión del Papa aquí: http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/news/2022/_maestri-della-tenerezza–il-progetto-del-papa-per-gli-anziani–.html

Instrumentos Pastorales

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa Sede ha puesto a disposición de las parroquias, diócesis, asociaciones y comunidades eclesiales recursos pastorales para que se celebre por segunda vez esta jornada.

Da clic en el siguiente enlace para obtener más información II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores 2022.

Kit pastoral http://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/news/2022/kit-pastorale-per-la-celebrazione-della-seconda-giornata-mondial.html

¿Cómo celebrar la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores?

A continuación, algunas ideas para que puedas formar parte de esta celebración en julio:

  1. El domingo 24 de julio, asiste a Misa con tus abuelos. Si no te es posible, asegúrate de ofrecer la Misa por tus abuelos o algún adulto mayor que tenga un lugar importante en tu vida.
  2. Visita a los ancianos que están más solos en sus casas o asilos.
  3. Investiga si tu parroquia celebrará de manera especial la II Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. Si es así, involúcrate.
  4. Comparte en tus redes sociales alguna foto y memoria que tengas de tus abuelos.
  5. Haz una comida para tus abuelos o algún adulto mayor en tu vida. Pregúntales sobre su historia de vida.
  6. Si vives lejos de tus abuelos, llámalos por teléfono.
  7. Si tus abuelos ya han fallecido o nunca los conociste, reza el Rosario por sus almas.
  8. Si no te es posible estar cerca de tus abuelos, haz un acto generoso por ellos a la distancia y/o por alguno anciano que viva en tu comunidad.

Otros artículos relacionados con los abuelos:

¿Me siguen queriendo mis nietos?

Bailando el vals de mi boda con mis abuelos

Los abuelos, pilares de nuestra fe, cultura y familia

 

[1] Ver https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2021/06/22/mayor.html

Celebremos el Tiempo de Pascua en Familia

El domingo después de la Pascua de Resurrección celebramos el Domingo de la Divina Misericordia. Los invitamos durante los 50 días del Tiempo de Pascua meditar sobre la misericordia y perdón en la familia.

La Doctora Dora Tobar comparte su reflexión en nuestro blog El Poder del Perdón.

Otros artículos que podrían ayudarlos a reflexionar sobre la misericordia: Me Perdono, me perdonas y te perdono, El Perdón en la pareja sí es posible, y Espiritualidad del matrimonio.

El tiempo de Pascua nos recuerda que la verdadera felicidad no se encuentra en bonitos sentimientos, sino de unir nuestro sufrimiento a Cristo para compartir en su resurrección. “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” (Spe Salvi 37). ¿Cómo se aplica al matrimonio? El matrimonio implica trabajo y superar los desafíos juntos. Lee más en el artículo La felicidad, el sufrimiento y el sentido de la Pascua.

Lee la historia inspiradora de una pareja que superó un tiempo difícil agarrados de la mano del Señor. “Los esposos que logran reconocer que ‘el amor que no puede sufrir no es digno de llevar ese nombre’ (Santa Clara de Asís), sabrán que superar los obstáculos, con la gracia de Dios, los ayudará en el crecimiento del amor mutuo y hacia Dios”. Cómo salvamos nuestro matrimonio

Cuidemos nuestra casa común

El 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra. Como católicos, nos comprometemos a responder al llamado del Papa Francisco a cuidar la creación de Dios. Aquí compartimos sobre cómo pueden unirse como pareja y como familia a este esfuerzo y compromiso de cuidar nuestra casa común.

Crecer en santidad siguiendo los consejos del Papa Francisco

¿Quiere unas ideas cómo crecer en santidad, junto con su cónyuge? ¡Intenten seguir algunos consejos del Papa! En sus homilías y discursos, el Papa Francisco ha hablado muy directamente sobre cómo deben tratarse el marido y la mujer, sobre la oración dentro de la familia y otras formas en que la familia vive su identidad como una “Iglesia doméstica”. Entonces, esta Cuaresma, ¿por qué no comprometerse con su cónyuge a probar una de las siguientes resoluciones cuaresmales, basadas en las palabras del Santo Padre?

 

  1. Usar la cortesía con su cónyuge.

Use peticiones gentiles: “¿Puedo, permiso?” Por ejemplo, “¿Te gusta si hacemos así?” y “¿Quieres que salgamos esta noche?”

“Pedir permiso significa saber entrar con cortesía en la vida de los demás. …El amor auténtico no se impone con dureza y agresividad.” (Discurso a las parejas de novios, Roma, 14 de febrero de 2014.)

 

  1. Decirle “gracias” a su cónyuge.

“Parece fácil pronunciar esta palabra, pero sabemos que no es así. ¡Pero es importante! … es importante tener viva la conciencia de que la otra persona es un don de Dios, y a los dones de Dios se dice ¡gracias!” (Discurso a las parejas de novios, Roma, 14 de febrero de 2014)

 

  1. Pedirle perdón a su cónyuge.

Diga: “Perdón”.

“Aprendamos a reconocer nuestros errores y a pedir perdón. ‘Perdona si hoy levanté la voz’; ‘perdona si pasé sin saludar’; ‘perdona si llegué tarde'”.  (Discurso a las parejas de novios, Roma, 14 de febrero de 2014)

“No terminar jamás una jornada sin hacer las paces. ¡Jamás, jamás, jamás!” (Discurso a las parejas de novios, Roma, 14 de febrero de 2014)

Es importante “tener el valor de pedir perdón cuando nos equivocamos en la familia”. (Discurso a los participantes en la peregrinación de las familias, Roma, 26 de octubre de 2013)

 

  1. Orar junto con su cónyuge y familia.

“Rezar juntos el ‘Padrenuestro’, alrededor de la mesa, no es algo extraordinario: es fácil. Y rezar juntos el Rosario, en familia, es muy bello, da mucha fuerza. Y rezar también el uno por el otro: el marido por la esposa, la esposa por el marido, los dos por los hijos, los hijos por los padres, por los abuelos… Rezar el uno por el otro. Esto es rezar en familia, y esto hace fuerte la familia: la oración”. (Homilía en el día de la familia, Roma, 27 de octubre de 2013)

Pedir al Señor que multiplique su amor y se lo dé fresco y bueno cada día. Oren juntos: “Señor, danos hoy nuestro amor de cada día”. (Discurso a las parejas de novios, Roma, 14 de febrero de 2014)

 

  1. Visitar a los ancianos, especialmente a sus abuelos.

“Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo. …  ¡Escuchar a los abuelos!” (Discurso a los participantes en la peregrinación de las familias, Roma, 26 de octubre de 2013)

“Qué importantes son [los abuelos] en la vida de la familia para comunicar ese patrimonio de humanidad y de fe que es esencial para toda sociedad”. (Ángelus en la Jornada Mundial de la Juventud, Río de Janeiro, 26 de julio de 2013)

 

  1. Compartir la fe con los demás.

“Las familias cristianas son familias misioneras. …  Son misioneras también en la vida de cada día, haciendo las cosas de todos los días, poniendo en todo la sal y la levadura de la fe”. (Homilía en el día de la familia, Roma, 27 de octubre de 2013)

 

 

Fuente
Este artículo fue traducido de For Your Marriage https://www.foryourmarriage.org/lenten-resolutions-for-married-couples-inspired-by-pope-francis/

Fue escrito en inglés por Bethany Meola.

 

Limitando el uso de la tecnología en la Cuaresma

Por Silvio Cuellar

En esta Cuaresma quisiera lanzar un desafío a nuestros lectores sobre limitar el tiempo que pasamos usando la tecnología en nuestras familias, hogares, y en nuestra vida personal, dedicando más tiempo a la oración, ayuno y al compartir generosamente con los necesitados de nuestro tiempo, talento y tesoro.

La tecnología ciertamente es muy útil, pero si dejamos que ella domine todos los aspectos de nuestra vida puede tornarse en detrimento de una buena comunicación y relaciones familiares en nuestro hogar.

 

¿A qué me refiero por tecnología?

 

Bueno, para empezar la televisión, el uso del Internet a través de nuestras computadoras, nuestros teléfonos inteligentes, iPads, iPods, tabletas y juegos electrónicos que hoy vienen también con conexiones al Internet.

Ciertamente yo no estoy en contra del uso de la tecnología porque con cierta moderación y supervisión puede ser algo muy útil para nuestras vidas.

Recuerdo hace unos 10 años atrás que andaba en mis reuniones con un beeper en la cintura, una libreta de notas, un calendario, una biblia en mano, un afinador para la guitarra, una cámara fotográfica, y un grabador digital para hacer entrevistas. Hoy puedo hacer todo eso y mucho más con mi teléfono inteligente que tiene las funciones de básicamente una computadora.

Sin embargo, he notado que en muchos hogares y yo me incluyo por supuesto, a veces podemos caer en la tentación de que cada miembro de la familia está con un teléfono, un iPad, una computadora, en fin; cada uno en su propio mundo, en su propia actividad y todos desconectados unos de otros.

 

La tecnología puede ser adictiva

 

Ciertamente los juegos electrónicos tienen una propiedad muy adictiva que puede hacer que nuestros jóvenes o porque no, adultos también, se dediquen a estar simplemente jugando usando una gran cantidad de horas que de lo contrario podrían dedicarlo a hacer una actividad constructiva, educativa, o divertida entre los miembros del núcleo familiar como aprender la guitarra o artes.

Imagínese usted a Jesús, llegando a una casa abre la puerta, entra y el niño chiquito está viendo una película, otro viendo un juego animado en otro televisor, los muchachos adolescentes uno con su iPad, el otro jugando juegos electrónicos, la mamá con su teléfono inteligente, El papá en la computadora y todos están desconectados unos de otros en su propio mundo.

Ese es el peligro que corre la familia moderna.

 

¿Qué podemos hacer?

 

Reconociendo esta realidad mi esposa Becky y yo, decidimos establecer ciertos límites en nuestro hogar. De hecho, ya habíamos compartido que hace más de siete años que cortamos el servicio del cable de la televisión. Después pusimos en la computadora y en los teléfonos y dos iPads que tenemos en la casa, controles y filtros que bloquean todo contenido pornográfico, música y películas con contenido indecentes.

Y finalmente decidimos limitar considerablemente el tiempo en que usamos la tecnología en nuestro hogar. Primeramente, nosotros como padres teníamos que limitar el tiempo que nosotros pasamos con los teléfonos y no usarlos frente a ellos pues les estamos dejando un mal ejemplo, y más arrastra el ejemplo que los sermones.

Entonces decidimos que cuando yo regrese del trabajo iba poner mi teléfono a cargar e íbamos a pasar un tiempo en familia desconectados de los teléfonos y otros medios que tienen conexión a internet.

Esto puede ser bien difícil de llevarse a cabo cuando se han creado fuertes hábitos en nuestro uso de la tecnología y poco a poco podemos ponernos a dieta y escoger ciertos horarios y ciertos momentos para usarlos y al mismo tiempo tener un tiempo sagrado de familia en que dejemos fuera de todas estas influencias de la tecnología, y así alrededor de la mesa cada uno comparte una cosa que le pasó ese día a o algo que está pasando en sus vidas, recuperando el tiempo de comer, orar y dialogar en familia.

 

¿Qué hacer con el tiempo que el ayuno de tecnología nos ofrecerá?

 

  1. Primero buscar oportunidades para orar más en familia. Recuperar la cena en familia y comenzar con una oración antes de comer. Luego ir alrededor de la mesa y cada uno comparte algo por lo que están agradecidos y algo que está pasando en sus vidas.
  2. Segundo crear oportunidades para hacer cosas divertidas como juegos de mesa o deportes. Con 3 de mis hijos estamos yendo al gimnasio todos los jueves a jugar raquetball, algo que es muy divertido y nos proporciona actividad física. Pero, no se necesita gastar dinero, pueden también ir a un parque y hacer un picnic y caminar apreciando la naturaleza.
  3. Tercero, porque no, hacer un Rosario en familia especialmente orando por nuestras necesidades, nuestra comunidad y la paz del mundo. En nuestra casa hacemos el Rosario casi todas las noches, y nos turnamos cada uno incluyendo los niños, dirigiendo una década del Rosario y cada uno al comenzar comparte una intención.
  4. Cuarto buscar cómo compartir de nuestro tiempo, talento y tesoro para ayudar a otros en necesidad. Parte de nuestra obligación como católicos es darle a Dios nuestra ofrenda, nuestra primera cosecha y lo hacemos haciendo una ofrenda de sacrificio a nuestra parroquia, campaña anual diocesana y otras caridades que podamos ayudar en la comunidad como Catholic Relief Services, y su campaña Plato de Arroz que ayudan en los lugares donde hay crisis desastres naturales y guerras.

 

Finalmente ir a la Misa dominical fielmente y en familia. Recordemos el lema de la Cuaresma de Orar, Ayunar y Dar. Orar diariamente en familia. Ayunar no solo de alimentos sino también de tecnología y medios sociales. Y dar generosamente, compartiendo de nuestras bendiciones con nuestro tiempo, talentos y tesoro.

 

Silvio Cuéllar es músico pastoral, compositor, periodista y conferencista en temas de liturgia, vida y familia. Sirve como coordinador diocesano de la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Providence, Rhode Island, Editor Asociado del periódico El Católico de Rhode Island y director de música en la parroquia Holy Spirit en Central Falls, RI, donde dirige coros en inglés y español.

Ecos de la Palabra

Ecos de la Palabra es una breve reflexión para la comunidad hispana/latina en los Estados Unidos sobre las lecturas del día y cómo aplicarlas a la vida cotidiana con nuestras familias. Edwin Ferrera compartirá esta reflexión cada miércoles en vivo a las 6pm Hora Pacífico (9pm Hora del Este) en la página de Facebook de Por Tu Matrimonio.

Edwin se desempeña como director para el Ministerio Hispano en la Arquidiócesis de Seattle, rol que asumió después de servir como director Pastoral Juvenil de la misma Arquidiócesis. Edwin posee una amplia experiencia pastoral en distintos contextos de más de 25 años. El recibió licenciaturas en filosofía y en literatura del Seminario de Monte Ángel en Oregon, una M.A. en Consejería Pastoral de la Universidad de Seattle (donde tuvo un enfoque en consejería matrimonial) y actualmente cursa estudios doctorales en teología pastoral. Originario del El Salvador, se mudó a vivir en Los Ángeles, California a la edad de 15 años. Edwin y su esposa Katia (de la Ciudad de México) son orgullosos padres de sus tres hijos, con quienes disfrutan pasar tiempo juntos explorando la belleza natural del Noroeste del Estado de Washington. Edwin puede ser contactado por email y se encuentra en LinkedIn @Edwin Ferrera. Edwin también se encuentra en las redes sociales de Facebook, en Twitter @ferreraed e Instagram @familiayfe.

Recursos Recomendados por Edwin:

Los siete principios para hacer que el matrimonio funcione por John M. Gottman, fundador de The Gottman Institute

Abrázame fuerte por la doctora Sue Johnson

La Cuaresma en Familia

Orar | Ayunar | Dar

 

Celebrando el tiempo litúrgico de Cuaresma con su pareja y con sus hijos

 

El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días obligatorios de ayuno y abstinencia para los católicos. Además, los viernes durante la Cuaresma son días obligatorios de abstinencia. Para ver más detalles visiten esta página y una reflexión sobre el ayuno cuaresmal. Abajo pueden encontrar más ideas sobre otras maneras de ayunar durante la Cuaresma. 

 

Tiempo de preparación

 

Mientras nos preparamos para la Pascua es el momento perfecto para reconciliarnos con Dios y con nuestros hermanos y hermanas. Como nos recuerda el Papa Francisco:

“Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de san Pablo a los gálatas: ‘No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos’ (Ga 6,9-10a)”. (Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2022)

El Regalo de Dios del Perdón: Exhortación Pastoral sobre el Sacramento de la Penitencia y Reconciliación de la USCCB

Penitencia: Reconciliados con la relación correcta, llamados a curar y restaurar – Mediante el sacramento de la Penitencia, Dios ofrece misericordia y perdón. En respuesta a este regalo, estamos llamados a ser vehículos del amor de Cristo, enmendando faltas y restableciendo la justicia y los lazos que se han roto. Curados y perdonados, somos enviados a trabajar por la paz, la justicia y el amor en nuestras comunidades y el mundo. Este recursos tiene varias ideas y preguntas de reflexión.

Preguntas complementarias para examinar la conciencia a la luz de la enseñanza social católica

“La oración, caridad y ayuno pueden cambiar la historia”. (Papa Francisco en su homilía de Miércoles de Ceniza de 2022

 

Las prácticas tradicionales para vivir más intensamente la Cuaresma son: orar, ayunar y dar. La oración es esencial para la vida cristiana y la Cuaresma en un buen momento para evaluar nuestra vida de oración. El ayuno es un recuerdo tangible de acercarnos más a Cristo. La oración y el ayuno nos llevan a ser más generosos a través de obras de caridad y justicia y de compartir nuestro dinero.

Aquí están algunos recursos para hacer estas prácticas en familia:

ORAR

Desafío de Oración Familiar: ¿No rezan juntos en familia? ¡Los invitamos a usted y a su familia a unirse al Desafío de Oración! El Papa Francisco ha escrito a menudo sobre la importancia de la familia y ¡este desafío de oración nos da una gran oportunidad para celebrar y orar con y para las familias de nuestra parroquia!

Los invitamos a unirse al desafío de rezar juntos en familia, especialmente durante la Cuaresma. En el kit de herramientas Amor familiar: Una vocación y un camino a la santidad publicado por la Asociación Católica de Vida Familiar (CFLA, antes conocido como NACFLM), en la página 6 tienen 30 ideas de cómo rezar en familia. También provee gráficas que pueden compartir en redes sociales e ideas para los líderes parroquiales de cómo invitar a todas las familias de su parroquia a unirse al desafío.

Vía Crucis para los niños de Loyola Press

Vía Crucis Bíblico de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano (Justicia, Paz y Desarrollo Humano de la USCCB)

Los Vía Crucis del Vaticano: Meditaciones, fotos y videos de la celebración de los Vía Crucis con el papa desde 1991.

Reflexión del Papa Francisco en el Vía Crucis con los Jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en 2019.

Ecos de la Palabra en vivo por Facebook los miércoles a las 9pm ET

Guías “Familias en Misión” para la Cuaresma 2023: Vuelvan a Mí: Camino de Sanación. Ver, discernir y actuar esta Cuaresma con Maryknoll. 

AYUNAR

Camino al Pie de la Cruz: 10 Cosas que Debemos Recordar durante la Cuaresma

Prácticas penitenciales para los católicos de hoy

Limitando el uso de la tecnología en la Cuaresma

Crecer en santidad siguiendo los consejos del Papa Francisco

DAR

Recursos para la Cuaresma de CRS: Podemos compartir con los más necesitados con la ayuda de Catholic Relief Services. La familia, como iglesia doméstica, se fortalece al estar atenta a las necesidades de nuestros hermanos en todo el mundo y al vivir las prácticas tradicionales de la oración, el ayuno y la limosna con un espíritu misionero.

 

“Queridos hermanos y hermanas, que el Espíritu Santo nos anime durante esta Cuaresma en nuestra escalada con Jesús, para que experimentemos su resplandor divino y así, fortalecidos en la fe, prosigamos juntos el camino con Él, gloria de su pueblo y luz de las naciones”. (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2023)

Una de las Mayores y más Silenciosas Pérdidas

Por Verónica López Salgado

El 15 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Pérdida del Embarazo y la Pérdida Infantil. Tristemente, desde hace dos (2) años conozco bien esta fecha.

La muerte de quienes amamos es quizá el dolor más desgarrador que existe en el mundo. Aunque como católica comprendo que la muerte es parte natural de la vida, creo que no existe nadie que esté completamente preparado para enfrentar la pérdida de un ser querido, mucho menos la de un hijo. Tan fuerte es este tipo de pérdida, que ni siquiera existe la palabra para describir la muerte de un hijo para los padres.

Como mujer y madre, experimentar dos abortos espontáneos (este es el término médico oficial – el cual me desagrada totalmente y me causa un nudo en el estómago) en menos de un año fue, y continúa siendo, un proceso de sanación muy difícil en varias áreas de mi vida. Siento que mi corazón se quedó con un hueco que lleva el nombre de mis dos hijas.

Vivir el duelo por la pérdida del embarazo es un proceso verdaderamente imponente, sin importar el mes de gestación o bajo qué circunstancias se produjo la pérdida. En mi caso, durante la primera pérdida sufrí demasiado; experimenté mi propia Pasión y, junto a Cristo, también mi camino al Calvario. Estuve tres (3) meses en cama sin lograr recibir mejor atención médica de mi ginecólogo de aquel entonces, sin poder entender los violentos síntomas que padecía y enfrentándome, en total, a tres (3) legrados (término médico) porque mi vida corría peligro. Paradójicamente, dentro de un período de nueve meses volví a perder un segundo embarazo – otra niña. Sin embargo, esta vez el dolor más grande no era precisamente el físico, sino el dolor emocional además del psicológico: el corazón de mis hijas había dejado de latir y yo no pude hacer nada para evitarlo.

Fue en ese tiempo – entre la pérdida de la primera bebé y la segunda – que aprendí cuan común es la pérdida espontánea de un embarazo. Varias amigas, conocidas e incluso familiares habían pasado por lo mismo, ¡y yo lo desconocía! De acuerdo con Mayo Clinic, “alrededor del 10 al 20 por ciento de los embarazos conocidos terminan en un aborto espontáneo”. Es muy probable que el porcentaje sea mayor, “ya que muchos abortos espontáneos ocurren en una etapa tan temprana del embarazo, que una mujer no llega a saber que estaba embarazada”. Conocer esto fue tan alarmante que provocó en mi un gran deseo por ‘hacer más’. En medio de mi depresión, sentí el cariño de mucha gente; me dediqué a buscar información y recursos (ej. libro en inglés que me regaló un amigo Grieving Together A Couple’s Journey Through Miscarriage); cómo honrar mejor la vida de mis hijas (un sacerdote jubilado en mi parroquia me escuchó en el Sacramento de la Reconciliación y luego me ayudó a planear la liturgia de una Misa especial que ahora se celebra anualmente); y de qué forma podía dar espacio a tantas mujeres que habían sufrido, tal como lo hice yo, para que pudieran sentirse acompañadas. Durante este tiempo, comprendí también que la madre no es la única persona que sufre cuando se experimenta la muerte gestacional, perinatal o neonatal. Los padres y la familia también sufren de alguna manera.

Pero ¿por qué suceden este tipo de pérdidas? Existen varias causas, factores de riesgo y complicaciones de salud (Causas y síntomas) que aumentan el riesgo de perder a un hijo durante el embarazo o al nacer. No obstante, muchas veces se desconoce a ciencia cierta lo que pudo haber causado le muerte de un bebé en el vientre de su madre o a las pocas horas o días de nacido.

Es imperativo subrayar que no por ser una pérdida tan común, es más fácil de afrontar. El duelo perinatal es una realidad poco visibilizada. Los padres y madres que pierden un bebé antes de su nacimiento se enfrentan a una situación tan lamentable que la sociedad no sabe muy bien cómo acompañar a los padres dolidos.

El impacto emocional en los padres después de una pérdida gestacional, perinatal o neonatal puede ser tan profundo y doloroso que el apoyo y reconocimiento de la vida de sus hijos es tan importante y necesario, como lo es el acompañamiento durante el proceso de duelo y sanación.

Si bien la Iglesia Católica ofrece algunos excelentes recursos para caminar con las familias que han perdido a un hijo en el embarazo o al nacer, descubrí que no es fácil encontrarlos. Por lo que es extremadamente importante para los familiares y amigos de quienes han sufrido una pérdida así, buscar en su comunidad de fe el apoyo que los padres necesitarán para sobrevivir el trauma.

Por experiencia propia, sé que el tratar de comprender el proceso de este tipo de duelo puede provocar diversas emociones en otros seres queridos del/la bebé que murió. El acompañamiento, respeto y simpatía son esenciales en todo momento.

Hoy, 15 de octubre, recuerdo y honro la memoria de las niñas que soñé cargar en mis brazos, de las hijas que no podré ver crecer aquí en la tierra y de las hermanas que mi hijo mayor no conocerá en esta vida. Me conmueve tener la certeza de que son santas gozando del paraíso con Dios, donde yo anhelo llegar un día.

Hoy quiero especialmente dirigirme a ti. A ti que has sufrido la muerte de tu bebé durante el embarazo o al nacer. Te abrazo y te comprendo. No estás sola. María, la Madre de Jesús, conoce mejor que nadie tu dolor y el mío.

Hoy también me dirijo a ti. A ti que conoces a alguien que ha experimentado este tipo de pérdida tan frecuente pero tan callada. Acércate a los padres del bebé. Hazles saber que su dolor no es ajeno. Comparte esperanza.

Este día es especial porque es una oportunidad para honrar la memoria de los bebés tan anhelados que no nacieron o que murieron al nacer. Es un momento de concientización sobre el valor de cada vida; la vida que comienza en el momento de la concepción y la vida que sufre el dolor de haber perdido un hijo.

 

Otros recursos:

Reflexiones de la Arquidiócesis de Dubuque para todos los afectados por la pérdida de un/a niño/a (parejas, madre, padre, abuelos, hermanos, profesionales de la salud y ministros)

Padres devotos luego de un aborto espontáneo (Artículo de la USCCB)

Consuelo y fortaleza ante la pena de un aborto espontáneo (Inserto para boletines de la USCCB)

Programa Este es tu hijo de la Arquidiócesis de Dubuque (pónganse en contacto con el Director de Matrimonio y Vida Familiar para información sobre cómo implementar el programa en su diócesis en inglés y/o español)

Orden Para El Nombramiento y Encomendamiento de un Bebé Fallecido antes de Nacer
– Arquidiócesis de St. Louis

Ceremonia de Nombramiento de un niño perdido por aborto espontáneo o muerte fetal
– Diócesis de Fargo

 

Artículos relacionados en Por Tu Matrimonio