Tag Archives: Votos

Celebración del Matrimonio fuera de la Misa

“A los novios…se les dará una catequesis sobre la doctrina del Matrimonio y la familia, del Sacramento y sus ritos, preces y lecturas, para que así puedan celebrarlo de manera consciente y fructuosa”. – Ritual del Matrimonio, no. 17

Hay varias razones por las que una boda católica puede celebrarse sin Misa: cuando un católico se casa con un cristiano bautizado no católico (aunque estas parejas pueden solicitar permiso al obispo para celebrar su boda dentro de la Misa); cuando un número significativo de invitados a la boda no son católicos; o cuando no hay un sacerdote disponible. Tanto un sacerdote como un diácono pueden utilizar la Celebración del Matrimonio fuera de la Misa. Las parejas de diferentes religiones (ej. un católico y un cristiano bautizado) pueden hablar con el sacerdote o el diácono sobre la participación del clero de la iglesia de la parte no católica. Si la pareja desea celebrar su boda en la iglesia de la parte no católica, necesita recibir el permiso del obispo para hacerlo y que el matrimonio sea válido.

El matrimonio sin una Misa es una boda católica válida. También sigue siendo un sacramento porque los novios están bautizados. (Para la ceremonia que se utiliza cuando un católico se casa con una persona no bautizada, véase el Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana). La principal diferencia es que no hay Liturgia de la Eucaristía. Sin embargo, si dos católicos deciden utilizar esta forma, y la ceremonia es presidida por un diácono porque un sacerdote no está disponible para la Misa, un Servicio de Comunión puede, bajo ciertas circunstancias y de acuerdo con el reglamento de la diócesis local, ser integrado en la ceremonia.

El corazón del Rito del Matrimonio se encuentra en dos momentos clave: el Consentimiento que intercambian los novios y la Bendición Nupcial que reciben los recién casados. El consentimiento es “el elemento indispensable que ‘hace el matrimonio’” (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1626). En este momento, los novios son los ministros del sacramento el uno para el otro; el celebrante recibe su consentimiento en nombre de la Iglesia (ver Matrimonio: el amor y la vida en el plan divino, pág. 33). La hermosa Bendición Nupcial incluye una invocación al Espíritu Santo, al que el Catecismo describe como el “sello” de la alianza de los nuevos esposos y “la fuente siempre generosa de su amor, la fuerza con que se renovará su fidelidad” (nº 1624).

Además del Consentimiento y la Bendición Nupcial, el Rito del Matrimonio contiene otros dos elementos importantes. Antes de intercambiar los votos, a los novios se les hace una serie de preguntas, llamada la Interrogación antes del Consentimiento, para determinar que cada uno se acerca al matrimonio libremente, tiene la intención de una unión para toda la vida, y está abierto a los hijos y a criarlos “según la ley de Cristo y su Iglesia”. A continuación, tras el intercambio de votos, tiene lugar la Bendición y Entrega de Anillos. Los esposos llevarán los anillos bendecidos como signo de su alianza entre ellos y con Dios.

La estructura de la ceremonia de una boda católica fuera de la Misa se describe a continuación, con varias opciones entre paréntesis. Se anima a los novios a que colaboren con el celebrante (y quizás con el personal de la parroquia) en la elección de ciertos textos de la boda, como las lecturas de la Sagrada Escritura, las intenciones de la Oración de los Fieles y las selecciones musicales. Esto ayudará a los novios a vivir la liturgia nupcial “con mucha hondura” y “participación plena, activa y responsable”(Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 213; San Juan Pablo II, Familiaris Consortio, nº 67). Se debe consultar con el celebrante o su delegado sobre elementos opcionales como la entrega de la Biblia y el Rosario, y el ramo de flores para la Virgen.

A continuación, un esquema general para una boda católica fuera de la Misa en el Rito Romano Católico, basado en la nueva edición del Ritual del Matrimonio (de uso obligatorio en los Estados Unidos a partir del 30 de diciembre de 2016). Dado que hay muchas opciones para elegir y varias circunstancias que pueden afectar la planificación de una ceremonia de boda, es muy importante trabajar con el celebrante o su delegado en la organización de la ceremonia. Algunos detalles pueden diferir de lo que se indica a continuación.

Ritos Iniciales

“La liturgia nupcial es un evento único, que se vive en el contexto familiar y social de una fiesta. Jesús inició sus milagros en el banquete de bodas de Caná: el vino bueno del milagro del Señor, que anima el nacimiento de una nueva familia, es el vino nuevo de la Alianza de Cristo con los hombres y mujeres de todos los tiempos” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 216.

  1. Acogida de los novios por parte del sacerdote y procesión hacia la Iglesia (la acogida puede tener lugar en la puerta de la iglesia o en el altar, según el estilo de procesión elegido)
  2. Saludo a los novios y a los fieles por parte del sacerdote
  3. Oración Colecta / Oración de apertura (seis versiones a elegir)

Liturgia de la Palabra

En la Liturgia de la Palabra “se resalta la importancia del Matrimonio cristiano en la historia de la salvación y sus funciones y deberes de cara a la santificación de los cónyuges y de los hijos” – Ritual del Matrimonio, nº 35.

Nota: Puede haber dos o tres lecturas más el Salmo Responsorial, y al menos una de ellas debe hablar explícitamente del matrimonio.

  1. Lectura del Antiguo Testamento (nueve opciones; si es el tiempo de Pascua, se debe elegir una lectura del Libro del Apocalipsis en su lugar)
  2. Salmo Responsorial (siete opciones; muchos compositores les han puesto música)
  3. Lectura del Nuevo Testamento (catorce opciones)
  4. Aclamación del Evangelio
  5. Evangelio (diez opciones)
  6. Homilía basada en las Escrituras, la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la pareja en particular

Celebración del Matrimonio

“Hace falta destacar que esas palabras no pueden ser reducidas al presente; implican una totalidad que incluye el futuro: ‘hasta que la muerte los separe’”Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 214.

“El consentimiento por el que los esposos se dan y se reciben mutuamente es sellado por el mismo Dios” – Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1639.

  1. El sacerdote se dirige a los novios
  2. La Interrogación antes del Consentimiento/Escrutinio
  3. El Consentimiento (dos versiones de los votos a elegir, y los novios pueden decir las palabras ellos mismos o responder “sí quiero” a los votos planteados como una pregunta por el sacerdote)
  4. La Aceptación/Confirmación del Consentimiento por parte del sacerdote
  5. La Bendición y la Entrega de los Anillos (tres versiones de la oración a elegir)
  6. Opcional: La Bendición y Entrega de las Arras, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas
  7. Opcional: se puede cantar un himno o canto de alabanza
  8. La Oración Universal / Oración de los Fieles (dos ejemplos proporcionados en el texto litúrgico; las parejas también pueden trabajar con el sacerdote para escribir las suyas propias)

Si no se va a distribuir la Sagrada Comunión (que suele ser el caso), la ceremonia continúa:

  1. El Padre Nuestro
  2. Opcional: Bendición e Imposición del Lazo o Velación, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas.
  3. La Bendición Nupcial (tres versiones a elegir)
  4. Bendición Solemne de los recién casados y de la congregación
  5. Despedida
  6. Canto de Salida/Marcha (se puede cantar un himno o tocar música instrumental)

Pero si se va a distribuir la Sagrada Comunión, la ceremonia continúa:

  1. Opcional: Bendición e Imposición del Lazo o Velación, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas.
  2. La Bendición Nupcial (tres versiones a elegir)
  3. El Padre Nuestro
  4. El Signo de la Paz
  5. Distribución de la Sagrada Comunión (debe cantarse un canto de comunión apropiado)
  6. Bendición Solemne o simple de los recién casados y de la congregación
  7. Despedida
  8. Canto de Salida/Marcha (se puede cantar un himno o tocar música instrumental)

Nota: después de la ceremonia, los testigos (normalmente el padrino y la dama de honor) y el sacerdote o diácono firman el acta de matrimonio. El acto de firmar puede hacerse en la sacristía o en presencia del pueblo, pero no debe hacerse sobre el altar.

 

Las 3 opciones para la celebración del Sacramento del Matrimonio:

  1. Celebración del Matrimonio dentro de la Misa
  2. Celebración del Matrimonio fuera de la Misa
  3. Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana

Celebración del Matrimonio dentro de la Misa

“A los novios…se les dará una catequesis sobre la doctrina del Matrimonio y la familia, del Sacramento y sus ritos, preces y lecturas, para que así puedan celebrarlo de manera consciente y fructuosa”. – Ritual del Matrimonio, no. 17

Cuando dos católicos se casan, el sacramento del matrimonio tiene lugar normalmente dentro de la Misa en virtud del vínculo que tienen todos los sacramentos con el Misterio Pascual de Cristo (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1621) y porque es en la Eucaristía donde los matrimonios católicos “se encuentran con aquel que es la fuente de su matrimonio” (USCCB, Matrimonio: el amor y la vida en el plan divino, pág. 52). Recibir la Eucaristía como su “primera comida” juntos es una hermosa expresión de la confianza de los recién casados en Dios para sostenerlos y fortalecerlos durante toda su vida.

Cuando el sacramento del matrimonio tiene lugar durante la Misa, un sacerdote (¡o un obispo!) es el celebrante principal de la ceremonia. Si otros sacerdotes o diáconos también pueden estar presentes, pueden concelebrar o asistir como es habitual en la Misa, e incluso podrían ser invitados a predicar la homilía. En muchos aspectos, una Misa de bodas es como cualquier otra Misa, pero con el añadido del Rito del Matrimonio, cuyo núcleo se encuentra en dos momentos clave: el Consentimiento que intercambian los novios y la Bendición Nupcial que se da a los recién casados. El consentimiento es “el elemento indispensable que ‘hace el matrimonio’” (Catecismo, nº 1626). En este momento, los novios son los ministros del sacramento el uno para el otro; el celebrante recibe su consentimiento en nombre de la Iglesia (ver Matrimonio: el amor y la vida en el plan divino, pág. 33). La hermosa Bendición Nupcial incluye una invocación al Espíritu Santo, al que el Catecismo describe como el “sello” de la alianza de los nuevos esposos y “la fuente siempre generosa de su amor, la fuerza con que se renovará su fidelidad” (nº 1624).

Además del Consentimiento y la Bendición Nupcial, el Rito del Matrimonio contiene otros dos elementos importantes. Antes de intercambiar los votos, a los novios se les hace una serie de preguntas, llamada la Interrogación antes del Consentimiento, para determinar que cada uno se acerca al matrimonio libremente, tiene la intención de una unión para toda la vida, y está abierto a los hijos y a criarlos “según la ley de Cristo y su Iglesia”. A continuación, tras el intercambio de votos, tiene lugar la Bendición y Entrega de Anillos. Los esposos llevarán los anillos bendecidos como signo de su alianza entre ellos y con Dios.

La estructura de la ceremonia de una boda católica dentro de la Misa se describe a continuación, con varias opciones entre paréntesis. Se anima a los novios a que colaboren con el celebrante (y quizás con el personal de la parroquia) en la elección de ciertos textos de la boda, como las lecturas de la Sagrada Escritura, las intenciones de la Oración de los Fieles y las selecciones musicales. Esto ayudará a los novios a vivir la liturgia nupcial “con mucha hondura” y “participación plena, activa y responsable”(Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 213; San Juan Pablo II, Familiaris Consortio, nº 67). Se debe consultar con el celebrante o su delegado sobre elementos opcionales como la entrega de la Biblia y el Rosario, y el ramo de flores para la Virgen.

A continuación, se presenta un esquema general para una Misa de boda católica en el Rito Romano Católico, basado en la nueva edición del Ritual del Matrimonio (de uso obligatorio en los Estados Unidos a partir del 30 de diciembre de 2016). Dado que hay muchas opciones para elegir y varias circunstancias que pueden afectar la planificación de una Misa de boda, es muy importante trabajar con el celebrante o su delegado en la organización de la ceremonia. Algunos detalles pueden diferir de lo que se indica a continuación. 

Ritos Iniciales

“La liturgia nupcial es un evento único, que se vive en el contexto familiar y social de una fiesta. Jesús inició sus milagros en el banquete de bodas de Caná: el vino bueno del milagro del Señor, que anima el nacimiento de una nueva familia, es el vino nuevo de la Alianza de Cristo con los hombres y mujeres de todos los tiempos” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 216.

  1. Acogida de los novios por parte del sacerdote y procesión hacia la Iglesia (la acogida puede tener lugar en la puerta de la iglesia o en el altar, según el estilo de procesión elegido)
  2. Saludo a los novios y a los fieles por parte del sacerdote

Nota: Se omite el Acto Penitencial en una ceremonia nupcial

  1. Gloria (dicho o cantado, excepto en ciertas ocasiones)
  2. Oración Colecta / Oración de apertura (seis versiones a elegir)

 

Liturgia de la Palabra

En la Liturgia de la Palabra “se resalta la importancia del Matrimonio cristiano en la historia de la salvación y sus funciones y deberes de cara a la santificación de los cónyuges y de los hijos” – Ritual del Matrimonio, nº 35.

Nota: Puede haber dos o tres lecturas más el Salmo Responsorial, y al menos una de ellas debe hablar explícitamente del matrimonio.

  1. Lectura del Antiguo Testamento (nueve opciones; si es el tiempo de Pascua, se debe elegir una lectura del Libro del Apocalipsis en su lugar)
  2. Salmo Responsorial (siete opciones; muchos compositores les han puesto música)
  3. Lectura del Nuevo Testamento (catorce opciones)
  4. Aclamación del Evangelio
  5. Evangelio (diez opciones)
  6. Homilía basada en las Escrituras, la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la pareja en particular

Celebración del Matrimonio

“Hace falta destacar que esas palabras no pueden ser reducidas al presente; implican una totalidad que incluye el futuro: ‘hasta que la muerte los separe’”Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 214.

“El consentimiento por el que los esposos se dan y se reciben mutuamente es sellado por el mismo Dios” – Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1639.

  1. El sacerdote se dirige a los novios
  2. La Interrogación antes del Consentimiento/Escrutinio
  3. El Consentimiento (dos versiones de los votos a elegir, y los novios pueden decir las palabras ellos mismos o responder “sí quiero” a los votos planteados como una pregunta por el sacerdote)
  4. La Aceptación/Confirmación del Consentimiento por parte del sacerdote
  5. La Bendición y la Entrega de los Anillos (tres versiones de la oración a elegir)
  6. Opcional: La Bendición y Entrega de las Arras, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas
  7. Opcional: se puede cantar un himno o canto de alabanza
  8. La Oración Universal / Oración de los Fieles (dos ejemplos proporcionados en el texto litúrgico; las parejas también pueden trabajar con el sacerdote para escribir las suyas propias)
  9. El Credo (se dice o se canta sólo si el matrimonio se celebra en determinados días)

 

Liturgia Eucarística

“Coronamiento litúrgico del rito matrimonial es la Eucaristía —sacrificio del «cuerpo entregado» y de la « sangre derramada »—, que en el consentimiento de los esposos encuentra, de alguna manera, su expresión” – San Juan Pablo II, Carta a las Familias, nº 11.

“Es…conveniente que los esposos sellen su consentimiento en darse el uno al otro mediante la ofrenda de sus propias vidas, uniéndose a la ofrenda de Cristo por su Iglesia, hecha presente en el Sacrificio Eucarístico” – Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1621.

  1. La Preparación de las Ofrendas (los novios pueden llevar el pan y el vino al altar, o se puede invitar a otra persona a hacerlo)
  2. La Plegaria Eucarística
  3. El Padre Nuestro, deteniéndose justo antes de “Líbranos…”.
  4. Opcional: Bendición e Imposición del Lazo o Velación, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas. Esto también puede hacerse previo al Padre Nuestro, o incluso antes, según la costumbre local.
  5. La Bendición Nupcial (tres versiones a elegir)
  6. El Signo de la Paz
  7. La Sagrada Comunión (debe cantarse un canto de comunión apropiado)

Rito de Conclusión

  1. Bendición Solemne de los recién casados y de la congregación
  2. Despedida
  3. Canto de Salida/Marcha (se puede cantar un himno o tocar música instrumental)

 

Las 3 opciones para la celebración del Sacramento del Matrimonio:

  1. Celebración del Matrimonio dentro de la Misa
  2. Celebración del Matrimonio fuera de la Misa
  3. Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana

Preparar la Liturgia del Sacramento del Matrimonio

5 pasos básicos para preparar la Liturgia del Sacramento del Matrimonio

 

Paso 1: Decidir cómo van a celebrar el Sacramento del Matrimonio

Paso 2: Seleccionar la música

Paso 3: Escoger los elementos opcionales

Paso 4: Seleccionar las lecturas

Paso 5: Invitar a los ministros

 

 

Rito del Matrimonio

Paso 1 para preparar la Liturgia del Sacramento del Matrimonio:

Decidir cómo van a celebrar el Sacramento del Matrimonio

La Iglesia católica ofrece tres formas diferentes de celebrar el rito del matrimonio. Cuando dos católicos se casan, la celebración será normalmente dentro de una Misa. El segundo modo, que no incluye una Misa, se utiliza cuando un católico se casa con otro cristiano bautizado. Un tercer modo, también fuera de la Misa, se suele celebrar cuando un católico se casa con alguien que no está bautizado. La segunda y la tercera forma se estructuran en torno a la celebración de la Liturgia de la Palabra.

 

Las 3 opciones para la celebración del Sacramento del Matrimonio:

  1. Celebración del Matrimonio dentro de la Misa
  2. Celebración del Matrimonio fuera de la Misa
  3. Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana

La pareja elige una de estas opciones en función de sus circunstancias particulares en conversación con el sacerdote o diácono que será testigo del intercambio de consentimiento, a menudo llamado los votos. Cuando un diácono dirige la liturgia, lo que es cada vez más frecuente, la boda se celebra fuera de la Misa, aunque se casen dos católicos.

Seguir al Paso 2: Seleccionar la música

Opciones para la liturgia de matrimonios

Paso 3 para preparar la Liturgia del Sacramento del Matrimonio: Escoger los elementos opcionales

 

 

P. Heliodoro Lucatero

De todos los sacramentos de la Iglesia Católica, el que tiene más flexibilidad y opciones para su celebración y validez es el sacramento del matrimonio. El derecho de la Iglesia prescribe que para que sea válido un matrimonio debe de tener tres elementos básicos: el consentimiento, la bendición e intercambio de los anillos, y la bendición nupcial.

Los demás símbolos se pueden incluir o excluir dependiendo de las circunstancias y el gusto de los novios, como lo son las arras, el lazo, la Biblia y el Rosario y el ramo de flores para la Virgen.

El Intercambio de las Arras

Antes de la introducción de los anillos en la celebración del matrimonio en España por el rito romano sólo existían las arras como signo de intercambio de promesas. Una vez que las arras se reemplazaron por los anillos, estas quedaron en el rito como signo de ayuda mutua entre los nuevos esposos. En el pasado ha sido una constante que el marido trabaje fuera del hogar y sea el proveedor financiero de la familia, y la mujer tradicionalmente ha sido la que trabaja en el hogar y la que ha cuidado de que los bienes del hogar sean bien administrados. Por lo tanto el rito de las entrega de las arras consiste en lo siguiente: el esposo toma las arras del celebrante y las entrega a la esposa diciendo:

N. recibe también estas arras:
son prenda del cuidado que tendré
de que no falte lo necesario
en nuestro hogar.

La esposa contesta recibiendo las arras:
Yo las recibo
en señal del cuidado que tendré
de que todo se aproveche
en nuestro hogar.

En el presente, entre los hogares hispanos en los Estados Unidos, es cada día  más común  que el marido y la mujer trabajen fuera del hogar para contribuir los dos al mantenimiento económico del hogar. De esta manera el formulario de arriba podría quedar obsoleto ya que no expresaría la realidad de la familia actual. Por lo tanto el libro Don y Promesa hace varias sugerencias para adaptar este rito a las circunstancias presentes. Una posibilidad es que la entrega de las arras sea mutua:

El novio entrega las arras a la novia diciendo: N. “Estas arras te doy en señal de matrimonio”.
La novia responde: “Yo las recibo”.
Luego en viceversa se repite el rito, la novia entrega las arras y el novio las recibe.
La otra sugerencia es que el novio entregue las arras después de haberlas recibido del celebrante diciendo: “Recibe estas arras como prenda del esfuerzo que haremos para vivir sencillamente en imitación de Cristo y del Evangelio”.
La novia dice: “Las recibo como señal del cuidado que tendremos de que nuestros bienes se compartan con los más pobres que encontremos por el camino”( Véase, Gomez, Raúl, Lucatero, Heliodoro y Sánchez, Sylvia. Don y Promesa: Costumbres y tradiciones en los ritos matrimoniales hispanos. Segunda Edición. Instituto Nacional Hispano de Liturgia y Oregon Catholic Press: Pórtland, 2005, pp. 12-4.)

El Lazo

El lazo simboliza en la nueva pareja la unión indisoluble del matrimonio y tiene sus orígenes en la antigüedad y la Edad Media. El lazo es descrito por San Isidoro de Sevilla como una guirnalda de color blanco y púrpura que se coloca sobre los hombros de los novios; el blanco simbolizando la pureza del matrimonio y el púrpura la sangre de la futura generación (Véase,  Searle, Mark and Stevenson, Kenneth. Documents of the Marriage Liturgy. Collegeville, MN: The Liturgical Press, A Pueblo Book, 1992, p. 125.)

Hace años el lazo más común era una guirnalda de azares con dos círculos unidos por una cruz, pero ahora es más común dos guirnaldas en forma de rosario, también, unidas por una cruzo crucifijo. El lazo se coloca comúnmente después del rito del matrimonio y una vez que los novios se pongan de rodillas. En Cuba y Puerto Rico, en lugar del lazo, se acostumbra la mantilla que se coloca sobre los hombros de los novios, también, en señal de unión.

Biblia y Rosario

En los Estados Unidos los hispanos de origen mexicano tienen la costumbre de entregar a los novios, después del intercambio de anillos y arras, la Biblia y el Rosario, que simbolizan la vida de oración de los nuevos esposos.

El Ramo de Flores para la Virgen

En la Sagrada Familia, la Virgen María se nos presenta como modelo de esposa y madre; de ahí que exista la costumbre de que los nuevos esposos presenten a la Virgen un ramo de flores, no solamente para reconocerla como modelo de esposa y madre, sino también como intercesora del bienestar y éxito de la nueva pareja de esposos.

 

Seguir al Paso 4: Invitar a los lectores

Música para matrimonios

Paso 2 para preparar la Liturgia del Sacramento del Matrimonio:

Seleccionar la música

** No se olviden que antes de escoger la música, hay que decidir si se va a celebrar el rito del Matrimonio dentro o fuera de una Misa porque esto afectará los cantos que hay que escoger. En esta página pueden ver las opciones.

Sugerencias de Silvio Cuéllar, músico pastoral y compositor

En este artículo voy a compartir algunas sugerencias sobre cómo planificar la música para su liturgia de bodas, y qué pasos seguir para que el día de su boda sea un día de mucho gozo y alegría recibiendo el Sacramento del Matrimonio.

Primeramente, quiero recordarlos que deben hablar con el párroco de su parroquia o la iglesia donde se van a casar con por lo menos seis meses a un año de anticipación. El párroco les explicará los requisitos y les pondrá entonces en contacto con el director de música de la parroquia. Tal vez ustedes quieran contratar músicos adicionales o tengan alguna persona que les gustaría que cante, pero deben consultar primero con el director de música. En muchas parroquias los directores de música tienen un contrato de exclusividad para tocar todas las bodas, pero pueden preguntar si es que desean tener músicos adicionales o algún cantante invitado y él les explicará cuáles son las reglas y los pasos a seguir.

Otro punto importante a considerar es que, en una boda católica, ya sea dentro o fuera de una Misa, solamente se debe cantar música litúrgica apropiada, que haya sido aprobada por las conferencias de obispos. Las canciones seculares de amor, románticas o sus cantos favoritos, deben ser más bien programadas para la recepción y la fiesta. Hay mucha música hermosa y apropiada compuesta exclusivamente para la liturgia que pueden escoger. Consulten los enlaces que he puesto al final de este artículo, donde encontrarán diferentes opciones. Veamos algunas sugerencias de música para la liturgia de bodas.

Música de Preludio
Pueden sugerir algunos cantos instrumentales antes de la liturgia mientras van llegando los invitados para evitar conversaciones dentro de la Iglesia y mantener un ambiente sagrado y de oración. Normalmente la Iglesia tendrá un organista/pianista y un solista que acompañe, pero pueden pedir contratar instrumentistas adicionales como un violín, flauta, trompeta y tal vez más cantantes. Recuerden que cada músico que inviten estará ofreciendo su tiempo, talento y merece una justa remuneración. Deberán incluirlos en su presupuesto para la boda y consultar con el director para saber los precios.

Ritos Iniciales – procesional y canto de entrada
Procesional: Durante la procesión con las damitas, y los niños que llevan las flores y los anillos, se acostumbra tocar música instrumental. Una selección muy común para este momento es el Canon en D.
Entrada: Durante la entrada se acostumbra tocar la marcha solemne. También pueden escoger un canto litúrgico o de acción de gracias qué puede ser cantado por el solista, el coro o interpretado por los Instrumentistas.
Luego de concluir la entrada, el sacerdote hará un saludo inicial seguido por una oración. Durante la Misa de bodas no se canta el Gloria.

Liturgia de la Palabra – salmo y aclamación
En la Liturgia de la Palabra tenemos la Primera Lectura, el Salmo Responsorial, la Segunda Lectura, la Aclamación antes del Evangelio, el Evangelio y la homilía. Pueden visitar esta página para ver las opciones de las lecturas y comentarios de un licenciado en teología sagrada. El director de música a lo mejor tiene unas sugerencias sobre el salmo responsorial, ya que debe ser cantado, y la aclamación antes del Evangelio.

Liturgia de la Eucaristía – santo, aclamación memorial, gran amén, ofertorio, canto de comunión, canto mariano
Si la boda se celebra dentro de una Misa, incluye la Liturgia de la Eucaristía. Este es un momento central e importante en la liturgia, donde el pan y el vino se transforman para convertirse en el cuerpo y la sangre de nuestro Señor.
Comienza con el ofertorio y aquí tienen oportunidad de seleccionar otro canto que vayan a usar. Nuevamente consulten la lista de sugerencias.
Luego del ofertorio tenemos el santo, la plegaria eucarística incluyendo la aclamación memorial, el gran amén seguido por la oración del Padre Nuestro. El director de música a lo mejor tiene unas sugerencias sobre estas selecciones musicales.
Después viene la bendición de los esposos, el cordero de Dios y la Comunión. Aquí pueden escoger uno o dos cantos de comunión, dependiendo cuán grande sea la cantidad de asistentes a la Misa.
Una tradición muy hermosa que también se usa bastante es que los esposos lleven un ramo de flores a la Virgen María después de la comunión, haciendo juntos una oración pidiendo que la Virgen interceda por su matrimonio. Ésta es una buena oportunidad para que los músicos canten el Ave María o algún otro canto con texto mariano.

Rito de Conclusión – marcha o canto de salida
Hemos llegado al final de la liturgia. En los Ritos de Conclusión tenemos la oración después de la Comunión (en una Misa) y la bendición solemne que imparte el sacerdote o el diácono a los recién casados.
Para la salida se puede usar también otra marcha solemne o un canto de acción de gracias o de alabanza, que sea apropiado para la liturgia.

Algunas recomendaciones adicionales:
Entréguenle una copia de las lecturas a las personas que van a leer para que practiquen con tiempo y aprovecha el ensayo con el sacerdote o el diácono para que puedan familiarizarse con el lugar y practiquen con el micrófono desde el ambón. De la misma manera inviten a los ministros eucarísticos al ensayo para enterarse de las costumbres de la parroquia y dónde van a distribuir la Sagrada Comunión.

A continuación, encontrarán también una lista de reproducción de cantos que normalmente se usan en la parroquia de San Patricio en Providence para bodas en inglés y otra lista de reproducción para bodas en español. También encontrarán más opciones de música en el enlace de Sugerencias de Música para la celebración del Matrimonio.

Que Dios los bendiga y recuerden que este es uno de los días más importantes de su vida al unirse como pareja en el Sacramento del Matrimonio. Por lo tanto, pónganle tanto cuidado a la planificación de la liturgia como a la recepción y la fiesta, todo saldrá hermoso y Dios les llenará de muchas bendiciones.

Recuerden de consultar siempre en su parroquia con el párroco y no tengan pena de sugerir cantos y lecturas apropiadas que encontrarán en estos siguientes enlaces.

Recursos:

Lista de reproducción en YouTube: Music for Wedding Mass English

Lista de reproducción en YouTube: Música para Boda en Español

Planilla de preparación para la boda de OCP

Sugerencias de Música para la celebración del Matrimonio de OCP

 

Silvio Cuéllar es músico pastoral, compositor, periodista y conferencista en temas de liturgia, vida y familia. Sirve como coordinador diocesano de la Oficina del Ministerio Hispano de la Diócesis de Providence, Rhode Island, Editor Asociado del periódico El Católico de Rhode Island y director de música en la parroquia San Patricio en Providence, donde dirige coros en inglés y español.

Sugerencias del P. Heliodoro Lucatero

Por tratarse de un sacramento, la celebración del matrimonio tiene su propia liturgia donde la música es un elemento muy importante. Por eso es esencial que haya una previa preparación de la música y los cantos que se han de usar en la celebración matrimonial. De esta manera se puede asegurar que se han escogido las letras y músicas apropiados que no sólo creen un ambiente solemne de recogimiento y oración sino que muevan también a que todos los asistentes participar con el canto.

Con este fin es importante que en la selección y preparación de la música para la boda estén involucrados tanto el párroco o ministro que presidirá la celebración, como el ministro de música. Ellos pueden orientar y explicar a la pareja el tipo de cantos y músicas que son acordes con la sacralidad y el contexto de oración del rito matrimonial. Así por ejemplo, no es aconsejable cantos de amor que no tengan sentido religioso, como “Eres tú”, de Mocedades; o que se decida cantar un canto a la Virgen en el momento de la comunión cuando lo indicado litúrgicamente es que en ese momento se entone un himno referente a la eucaristía como tal.

En otras palabras, la selección de letras y músicas deben seguir las normas y requerimientos de la liturgia de matrimonios. Es conveniente por eso que al seleccionarse se tengan en cuenta las siguientes preguntas:

  • ¿Se han escogido cantos apropiados para cada momento litúrgico (Himno de entrada que convoque, salmo que corresponda a textos indicados para el matrimonio; música solemne para enmarcar el momento de la pronunciación de los votos o consentimiento de la pareja; canto de ofertorio que indique la presentación de las ofrendas, canto de comunión que sea un himno eucarístico, himno o marcha de salida apropiado para bodas)?
  • ¿Puede la asamblea cantar los cantos junto con el coro?
  • ¿La música y los cantos de la liturgia matrimonial son litúrgicos o seculares?

La música secular no es apropiada para uso litúrgico aunque hable de amor o haga referencias al amor. Los cantos y la música litúrgica para un matrimonio deben de tener como característica principal la expresión de fe de la Iglesia. Todos los sacramentos, incluyendo el matrimonio, celebran el misterio pascual de Cristo. Así, el misterio pascual de Cristo expresado en el sacramento del matrimonio es: la entrega total y fiel de Cristo a la humanidad, de la cual el amor y entrega de los novios se convertirá en signo sacramental.

Es igualmente importante que la música litúrgica para el sacramento del matrimonio no llame la atención hacia sí misma o hacia quien la dirige y ejecuta, sino que apunte hacia el misterio que se está celebrando.

El Padre Helidoro Lucatero anteriormente fue director de culto de la Arquidiócesis de San Antonio y ofrece talleres sobre temas como la formación litúrgica y la participación activa de la asamblea.

 

Seguir al Paso 3: Escoger los elementos opcionales