Tag Archives: Divorcio

Segundos Matrimonios

¿Cuándo se puede casar por segunda vez un(a) católico(a)?

Para casarse en la Iglesia católica, una persona católica tiene que estar en un estado de libertad para contraer el matrimonio. Hay que consultar con un sacerdote sobre su caso específico. Algunos ejemplos comunes de posibles segundos matrimonios serían:

  • Cuando un viudo o viuda, constituye una nueva pareja y desea casarse con ella.
  • Cuando una persona o las dos, estuvieron casadas solamente por vínculo civil (no sacramental) y disolvieron su vínculo anterior mediante un divorcio, y ahora contraerán matrimonio eclesiástico (sacramental).
  • Cuando una persona de la pareja o los dos, que estuvo casada por la Iglesia, obtuvo la anulación eclesiástica (a través de un tribunal de la Iglesia) del vínculo matrimonial que tenía con una pareja anterior, y desea ahora hacer de su nueva relación un sacramento.
  • Cuando una persona de otra religión cristiana o de otro culto ha disuelto su vínculo anterior ante un tribunal de la Iglesia y desea ahora contraer matrimonio sacramental con una persona católica en estado de libertad.

¿Los divorciados se pueden volver a casar en un templo parroquial?

El divorcio como tal no existe en el concepto de matrimonio de la Iglesia Católica puesto que el vínculo que une a los esposos es indisoluble, como es irrompible el amor de Jesús por la humanidad y su Iglesia, que el sacramento del matrimonio representa. Lo único que hace que una relación matrimonial-sacramental anterior quede disuelta es que la misma Iglesia pueda probar que, por unas circunstancias claras, el vínculo anterior no fue nunca un matrimonio como tal (Véase Declaración de Nulidad). En estos casos el proceso es conocido como “anulación” o “declaración de nulidad/invalidez” y permite que las personas de este vínculo disuelto puedan casarse de nuevo, de forma válida con una pareja diferente.

El divorcio es un proceso civil que se lleva acabo frente a un tribunal civil y disuelve sólo el vínculo civil que unió a una pareja.

¿Qué es una Convalidación o bendición nupcial?

La convalidación es el proceso de casarse por la Iglesia Católica cuando ya se casaron, pero no fue un matrimonio válido en la Iglesia. Un ejemplo común es cuando uno o dos católicos bautizados se casaron solamente por lo civil. El proceso de convalidación matrimonial es un proceso que les ayudará a convalidar su unión y recibir el Sacramento del Matrimonio por la Iglesia Católica. No es simplemente una “bendición” de una unión existente. En los ojos de la Iglesia es el comienzo del matrimonio. Requiere que se realice una nueva alianza de consentimiento libre.

Para más información lean este artículo: Proceso de Convalidación Matrimonial

Recomendaciones

No se pueden predecir todos los problemas que pueden surgir durante un segundo matrimonio. Los segundos matrimonios implican realidades y ajustes muy diferentes a los matrimonios por primera vez, sobre todo cuando hay hijos de por medio (Véase Hijos propios e hijos de mi pareja).

Si el anterior cónyuge y los hijos viven en otro país, es especialmente importante preguntar qué apoyo tienen. Muchas veces el divorcio civil, especialmente si se obtiene aquí, no enfatiza adecuadamente estos asuntos. La Iglesia tiene una responsabilidad particular de ver que la gente no sea forzada a la pobreza debido al abandono de un ex cónyuge: La Iglesia establece que los padres tienen la responsabilidad de proveer una educación católica a su descendencia. Esto se aplica para niños y niñas nacidos de cualquier unión, puesto que es una responsabilidad paterna.

Cursos importantes:

Muchas diócesis recomiendan que la pareja tome el inventario prematrimonial FOCCUS (Véase Inventario Pre-Caná) y asistan a un encuentro pre-matrimonial especial u otro programa de preparación matrimonial que se les indique, aparte de la preparación que el Sacerdote, Diácono o persona encargada hará con ellos.

Documentos necesarios:

  • Certificado de Bautismo católico recién emitido (dentro de los últimos seis meses) con todas las anotaciones apropiadas, incluida la fecha y el lugar de la Confirmación.
  • Certificados de Primera Comunión y Confirmación (Fotocopias pueden ser suficientes. En algunos países, la comunión y la confirmación aparecen anotadas en el certificado de Bautismo).
  • El no-católico deberá traer algún record o información que compruebe su bautismo cristiano; dos testigos confiables (de preferencia padres, hermanos o hermanas) por cada uno de los que van a casarse.
  • Si el no-católico estuvo casado antes por un matrimonio de su Iglesia, la Iglesia reconoce la importancia de dicha unión y pide se haga una especie de disolución eclesial de dicho vínculo previo, ante un tribunal de la Iglesia. Consulten con el sacerdote de su parroquia sobre esto.
  • Si alguna de las partes es viudo(a), deberá presentar un certificado de defunción del anterior esposo o esposa.
  • En caso de haber recibido una anulación de un vinculo previo, el decreto de nulidad.
  • Una licencia de matrimonio emitida por el estado.

Otros artículos relacionados: Proceso de Convalidación Matrimonial, Declaración de Nulidad, Planeando una Boda Católica

 

Nota: Este texto es una descripción básica de los segundos matrimonios. Es basado en el contexto de los Estados Unidos. Debido a que la situación de cada pareja es única y el proceso puede variar de una parroquia a otra, de una diócesis a otra y de un país a otro, las personas interesadas en casarse en la Iglesia Católica, obtener una convalidación matrimonial y/o una declaración de nulidad deben hablar primero con su párroco para obtener orientación personal y específica.

Declaraciones de Nulidad

Por Hna. Patricia Brown, SSMN

La anulación eclesiástica del matrimonio o  Declaración de Invalidez

El matrimonio sacramental, debidamente realizado y consumado es indisoluble. Cuando hay casos extremos que impiden la sana convivencia, la Iglesia propone la separación de cuerpos donde se aísla la pareja, pero no se rompe el vínculo sacramental.

La única forma como un presunto vínculo matrimonial se disuelve es cuando la Iglesia lo declara nulo, mediante un proceso de “anulación” o “Declaración de Nulidad/Invalidez”. Es decir, la anulación se da en casos que se puede demostrar que, por razones anteriores al vínculo o por irregularidades en su celebración, el vínculo matrimonial propiamente dicho nunca existió. Una vez declarada la nulidad del vínculo anterior los contrayentes quedan libres de casarse, aunque deben cumplir las obligaciones naturales nacidas de la unión precedente (Véase, Catecismo de la Iglesia Católica, No. 1629).

¿Qué es la nulidad matrimonial?

Es la ausencia de validez de un matrimonio católico, reconocida por un tribunal eclesiástico. Es decir la Iglesia, después de una cuidadosa investigación, declara que en realidad nunca existió ese matrimonio, porque faltó alguna condición esencial.

¿Cuándo se puede y se debe pedir la anulación de un matrimonio católico?

La anulación se puede pedir cuando hay la sospecha con razones de peso de que existe una causal que hace el matrimonio inválido. Se debe adelantar el proceso de nulidad después de agotar las posibilidades de sanear el vicio que pueda tener el matrimonio y de sacar el matrimonio adelante.

¿Qué causas hacen que un matrimonio se declare nulo?

Las causas de nulidad del matrimonio deben haber existido antes de contraerse el matrimonio. Algo que se diera sólo posteriormente, aunque fuera al día siguiente de la boda, no sería causa de nulidad. Esto es necesario repetirlo y clarificarlo: no es lo mismo un matrimonio fracasado que un matrimonio nulo. Las causas de nulidad son de tres clases:
1. Por incapacidad de las partes. Por ejemplo: si no tienen la edad mínima exigida; o son del mismo sexo, o si son hermanos; o en caso de que uno de los contrayentes tenga un matrimonio previo vigente.
2. Por defectos en el consentimiento. Se señalan 3 deficiencias en el contrayente:

  1. Quien no tiene suficiente uso de razón (el retrasado mental).
  2. Quien no tiene la madurez suficiente para consentir sobre esas obligaciones y derechos (inmadurez).
  3. Quienes no pueden asumir las obligaciones del matrimonio por causas de naturaleza psíquica (un psicópata, por ejemplo).

3. Por vicios en la forma de realizar el matrimonio. Por ejemplo,  cuando los novios no dan el consentimiento ante el párroco o un ministro (sacerdote o diácono) autorizado por la Iglesia; cuando se casan primos hermanos sin el debido permisos de la Iglesia.

¿Qué diferencia existe entre nulidad matrimonial y separación de cuerpos?

El efecto de la declaración de nulidad es admitir que el matrimonio nunca existió y las partes no tienen ningún vínculo entre ellas; son solteras. En la separación, el vínculo matrimonial permanece, pero cesan los efectos de la convivencia, los derechos y deberes conyugales.

¿Qué ocurre con los hijos de un matrimonio declarado nulo?

Los hijos siguen siendo considerados como legítimos ante el derecho. A ellos no los afecta la nulidad en su condición ante la ley.

¿Cómo puedo comenzar el proceso para obtener una Declaración de Invalidez?

Consulte primero a un sacerdote o diácono de su parroquia para saber si su caso aplica para un proceso de nulidad y sobre el tipo de Tribunal al cual debe recurrir. Para comenzar un Caso Formal debe completar un cuestionario dando un historial de su matrimonio previo. Próximamente deberá reunirse con un Asesor de Caso, un abogado de Derecho Canónico o un sacerdote que le ayude a presentar el caso y llenar los papeles preliminares, le explique el proceso y le responda sus preguntas. Para ver un ejemplo de cuestionario sobre la nulidad eclesiástica del matrimonio visite https://es.catholic.net

¿Cuánto cuesta adelantar un proceso de nulidad en un tribunal eclesiástico?

El Papa Francisco ha pedido que los tribunales ofrezcan este servicio gratis cuando les es posible. Unos Tribunales Eclesiásticos cobran según la capacidad de la persona y otros cobran una tarifa determinada. Hay que anotar que no es necesario contratar abogado, pues se puede actuar directamente ante el tribunal eclesiástico. Cuando es necesario la Iglesia ofrece sus servicios gratuitamente.

¿Una persona cuyo matrimonio fue anulado puede volverse a casar?

Sí, puede volverse a casar. Solo en algunos casos, cuando se comprueba que una de las partes que incurrió en causal de nulidad sigue presentando el mismo inconveniente (por ejemplo, sigue siendo inmaduro), se le prohíbe contraer nuevas nupcias hasta comprobar que ya no sufre la causal. Eso lo verifica el tribunal eclesiástico.

¿Qué cambios realizó el Papa Francisco en 2015?

Visite esta página para ver los cambios que pidió el Papa Francisco en 2015 en la carta apostólica Mitis Iudex Dominus Iesus.