Tag Archives: Convalidación

Proceso de Convalidación Matrimonial

¿CÓMO PODEMOS CASARNOS POR LA IGLESIA CATÓLICA?

Consulten el artículo Detalles Prácticos para ver: Principales pasos para la Preparación del Matrimonio, Documentos y requisitos, Para que el matrimonio eclesial sea válido a nivel Civil, Exámenes Médicos Prenupciales y Presupuesto para la Boda.

Somos una pareja de novios y nos queremos casar, ¿qué debemos hacer?

Ya vivimos juntos en unión libre, y nos queremos casar, ¿qué debemos hacer?

Ya nos casamos por lo civil, ¿cómo podemos recibir la bendición de la Iglesia para nuestro matrimonio?

  • ¡Felicidades! La Iglesia Católica les ofrece el proceso de convalidación que les ayudará a obtener el Sacramento del Matrimonio. A continuación, se explica el proceso. Otros artículos que los podrían ayudar son: ¿Por qué casarse?, El Compromiso.
La convalidación es el proceso de casarse por la Iglesia Católica cuando ya se casaron, pero no fue un matrimonio válido en la Iglesia. Un ejemplo común es cuando uno o dos católicos bautizados se casaron solamente por lo civil. El proceso de convalidación matrimonial es un proceso que les ayudará a convalidar su unión y recibir el Sacramento del Matrimonio por la Iglesia Católica. No es simplemente una "bendición" de una unión existente. En los ojos de la Iglesia es el comienzo del matrimonio. Requiere que se realice una nueva alianza de consentimiento libre.
El Código de Derecho Canónico de la Iglesia normalmente requiere que los católicos romanos bautizados se casen ante un sacerdote o diácono dentro de una Iglesia Católica. A menos que hayan recibido una “dispensa de la forma canónica”, los católicos que intercambian sus votos en presencia de ministros de otras tradiciones religiosas o funcionarios civiles no se consideran válidamente casados en la Iglesia Católica. Por lo cual, la Iglesia Católica les exhorta e invita a darle un nuevo sentido a sus vidas al aceptar la vocación del sacramento del matrimonio.
Tengan en cuenta que la forma canónica de matrimonio se requiere solo cuando el matrimonio involucra al menos una persona católica. Si su matrimonio se formó entre dos no católicos y, en consecuencia, se celebró fuera de una ceremonia católica, no necesitan buscar la convalidación, incluso cuando una o ambas personas estén ingresando a la Iglesia. El matrimonio se considera válido ya que el formulario era apropiado para su estado en ese momento.
Al igual que con la preparación del matrimonio, algunos de los detalles ceremoniales dependerán de la pareja individual. Pero una convalidación es una verdadera celebración del matrimonio, por lo tanto, sigue el Ritual del Matrimonio de la Iglesia Católica. Ya sea que el rito se lleve a cabo dentro o fuera de la Misa, incluye una Liturgia de la Palabra (lectura de las Escrituras y homilía), Oraciones de los Fieles, el Rito del Matrimonio, Padre Nuestro, Bendición Nupcial y Bendición Final y Despedida. Las convalidaciones suelen ser mucho más sencillas que otras bodas en cuanto a los demás detalles ceremoniales (número de asistentes, vestimenta, música, etc.), pero debe haber al menos dos testigos además del sacerdote o diácono.
  1. Contacten a su parroquia local y hagan una cita con su párroco o su delegado para discutir situación y determinar qué se debe hacer.
  2. Obtengan una copia reciente del certificado de bautismo católico para ambos. Haga esa solicitud a la parroquia donde cada persona fue bautizada. Si la parroquia ya no existe o los registros de bautismo no están disponibles, comuníquese con la oficina de la Cancillería de esa diócesis católica para obtener ayuda.
  3. Comiencen a recopilar toda la documentación necesaria para la investigación prenupcial.
  4. Participen en sesiones formativas con una pareja de mentores, sacerdote o diácono en la parroquia para prepararlos para el matrimonio sacramental; tomen una clase de planificación familiar natural (Buscar una clase local).
  5. Si hay un matrimonio católico anterior para cualquiera de las partes, busque una declaración de nulidad de la Iglesia siguiendo las recomendaciones de su párroco o delegado.
  6. Como parte de sus sesiones formativas, se le puede pedir que complete un inventario pre matrimonial para identificar las fortalezas y áreas de crecimiento en la relación.
  7. Si están casados civilmente por dos años o menos, se recomienda asistir a un programa parroquial o diocesano de preparación para el matrimonio. Cada diócesis tiene normas distintas sobre esto. Si se ha casado anteriormente, hay que platicar con el sacerdote o su delegado las opciones de preparación especializada.
  8. Si están casados civilmente o viven en unión libre por más de dos años, es muy recomendable que asistan a un fin de semana o evento de enriquecimiento matrimonial. Cada diócesis tiene normas distintas sobre esto.
  9. Determinen la fecha y el tipo de ceremonia más adecuado. Para dos católicos, se sugiere una Misa nupcial para que la primera comida compartida por los novios sea la Eucaristía, fuente y cumbre de nuestra fe. Planifiquen una reunión o fiesta familiar en seguida del servicio litúrgico para celebrar el matrimonio por parte de la Iglesia.
  10. Celebren el Sacramento de la Reconciliación y participen activamente en su comunidad parroquial.
Si existe un matrimonio católico anterior para cualquiera de los dos cónyuges, es necesario que la Iglesia Católica haya emitido una declaración de nulidad (también llamada anulación) del matrimonio anterior o que el cónyuge de la unión anterior haya fallecido para así poder casarse por la Iglesia.

Nota: Este texto es una descripción básica del proceso de convalidación matrimonial. Es basado en el contexto de los Estados Unidos. Debido a que la situación de cada pareja es única y el proceso puede variar de una parroquia a otra, de una diócesis a otra y de un país a otro, las personas interesadas en casarse en la Iglesia Católica, obtener una convalidación matrimonial y/o una declaración de nulidad deben hablar primero con su párroco para obtener orientación personal y específica.

Segundos Matrimonios

¿Cuándo se puede casar por segunda vez un(a) católico(a)?

Para casarse en la Iglesia católica, una persona católica tiene que estar en un estado de libertad para contraer el matrimonio. Hay que consultar con un sacerdote sobre su caso específico. Algunos ejemplos comunes de posibles segundos matrimonios serían:

  • Cuando un viudo o viuda, constituye una nueva pareja y desea casarse con ella.
  • Cuando una persona o las dos, estuvieron casadas solamente por vínculo civil (no sacramental) y disolvieron su vínculo anterior mediante un divorcio, y ahora contraerán matrimonio eclesiástico (sacramental).
  • Cuando una persona de la pareja o los dos, que estuvo casada por la Iglesia, obtuvo la anulación eclesiástica (a través de un tribunal de la Iglesia) del vínculo matrimonial que tenía con una pareja anterior, y desea ahora hacer de su nueva relación un sacramento.
  • Cuando una persona de otra religión cristiana o de otro culto ha disuelto su vínculo anterior ante un tribunal de la Iglesia y desea ahora contraer matrimonio sacramental con una persona católica en estado de libertad.

¿Los divorciados se pueden volver a casar en un templo parroquial?

El divorcio como tal no existe en el concepto de matrimonio de la Iglesia Católica puesto que el vínculo que une a los esposos es indisoluble, como es irrompible el amor de Jesús por la humanidad y su Iglesia, que el sacramento del matrimonio representa. Lo único que hace que una relación matrimonial-sacramental anterior quede disuelta es que la misma Iglesia pueda probar que, por unas circunstancias claras, el vínculo anterior no fue nunca un matrimonio como tal (Véase Declaración de Nulidad). En estos casos el proceso es conocido como “anulación” o “declaración de nulidad/invalidez” y permite que las personas de este vínculo disuelto puedan casarse de nuevo, de forma válida con una pareja diferente.

El divorcio es un proceso civil que se lleva acabo frente a un tribunal civil y disuelve sólo el vínculo civil que unió a una pareja.

¿Qué es una Convalidación o bendición nupcial?

La convalidación es el proceso de casarse por la Iglesia Católica cuando ya se casaron, pero no fue un matrimonio válido en la Iglesia. Un ejemplo común es cuando uno o dos católicos bautizados se casaron solamente por lo civil. El proceso de convalidación matrimonial es un proceso que les ayudará a convalidar su unión y recibir el Sacramento del Matrimonio por la Iglesia Católica. No es simplemente una “bendición” de una unión existente. En los ojos de la Iglesia es el comienzo del matrimonio. Requiere que se realice una nueva alianza de consentimiento libre.

Para más información lean este artículo: Proceso de Convalidación Matrimonial

Recomendaciones

No se pueden predecir todos los problemas que pueden surgir durante un segundo matrimonio. Los segundos matrimonios implican realidades y ajustes muy diferentes a los matrimonios por primera vez, sobre todo cuando hay hijos de por medio (Véase Hijos propios e hijos de mi pareja).

Si el anterior cónyuge y los hijos viven en otro país, es especialmente importante preguntar qué apoyo tienen. Muchas veces el divorcio civil, especialmente si se obtiene aquí, no enfatiza adecuadamente estos asuntos. La Iglesia tiene una responsabilidad particular de ver que la gente no sea forzada a la pobreza debido al abandono de un ex cónyuge: La Iglesia establece que los padres tienen la responsabilidad de proveer una educación católica a su descendencia. Esto se aplica para niños y niñas nacidos de cualquier unión, puesto que es una responsabilidad paterna.

Cursos importantes:

Muchas diócesis recomiendan que la pareja tome el inventario prematrimonial FOCCUS (Véase Inventario Pre-Caná) y asistan a un encuentro pre-matrimonial especial u otro programa de preparación matrimonial que se les indique, aparte de la preparación que el Sacerdote, Diácono o persona encargada hará con ellos.

Documentos necesarios:

  • Certificado de Bautismo católico recién emitido (dentro de los últimos seis meses) con todas las anotaciones apropiadas, incluida la fecha y el lugar de la Confirmación.
  • Certificados de Primera Comunión y Confirmación (Fotocopias pueden ser suficientes. En algunos países, la comunión y la confirmación aparecen anotadas en el certificado de Bautismo).
  • El no-católico deberá traer algún record o información que compruebe su bautismo cristiano; dos testigos confiables (de preferencia padres, hermanos o hermanas) por cada uno de los que van a casarse.
  • Si el no-católico estuvo casado antes por un matrimonio de su Iglesia, la Iglesia reconoce la importancia de dicha unión y pide se haga una especie de disolución eclesial de dicho vínculo previo, ante un tribunal de la Iglesia. Consulten con el sacerdote de su parroquia sobre esto.
  • Si alguna de las partes es viudo(a), deberá presentar un certificado de defunción del anterior esposo o esposa.
  • En caso de haber recibido una anulación de un vinculo previo, el decreto de nulidad.
  • Una licencia de matrimonio emitida por el estado.

Otros artículos relacionados: Proceso de Convalidación Matrimonial, Declaración de Nulidad, Planeando una Boda Católica

 

Nota: Este texto es una descripción básica de los segundos matrimonios. Es basado en el contexto de los Estados Unidos. Debido a que la situación de cada pareja es única y el proceso puede variar de una parroquia a otra, de una diócesis a otra y de un país a otro, las personas interesadas en casarse en la Iglesia Católica, obtener una convalidación matrimonial y/o una declaración de nulidad deben hablar primero con su párroco para obtener orientación personal y específica.