Tag Archives: ceremonia

Diez Elementos a Considerar en la Preparación de la Ceremonia Matrimonial

Por Padre Rick Hilgartner (Adaptación)

 

1. La celebración del matrimonio no es un rito religioso más:

El matrimonio entre dos cristianos es un sacramento, es decir, un encuentro con Cristo. De hecho, la entrega mutua que los novios se prometen a través de sus votos se convierte en el símbolo sacramental donde el amor mismo de Cristo por la humanidad se hace presente. Por eso, todos los presentes a la boda pueden de alguna manera contemplar en los novios a Cristo mismo. Más aún, cada uno de la pareja puede mirar en el otro el amor de Cristo y comprometerse a ser, de ahí en adelante, el sacramento o símbolo visible de ese amor para su cónyuge.

2. Los novios son los ministros del Sacramento del Matrimonio:

Por eso, de alguna manera, el matrimonio no es sólo la celebración en sí, sino la vida de entrega mutua que los dos celebrarán cada día en sus gestos de amor y su mutuo servicio. El sacerdote o diácono que presida la ceremonia no actúan en el matrimonio como ministros sino como testigos oficiales de parte de la Iglesia y del estado. Claro que si el matrimonio se celebra dentro de la Misa, el sacerdote será el ministro de la celebración eucarística, pero no el ministro como tal del matrimonio. Los novios se casan mutuamente al darse y recibirse como esposos. Y de este modo, se convierten también en testigos del amor para la comunidad de los creyentes.

3. El matrimonio es un acto de fe:

En cuanto sacramento y testimonio de la fe que como Iglesia profesamos, el matrimonio supone la fe de los contrayentes, al tiempo que aumenta su fe. Pues Cristo, que prometió estar donde dos o más se reúnen en su nombre, sale al encuentro de los novios y fortalece su entrega con la gracia de su amor, garantizándoles así que mientras se amen en Cristo su unión será siempre fiel e irrompible (indisoluble).

4. El amor verdadero se nutre de la Palabra de Dios y es testigo de ella:

Las parejas son invitadas a escoger las lecturas de la Sagrada Escritura que serán proclamadas en la liturgia de su matrimonio. Normalmente se requieren tres lecturas: Una del Antiguo Testamento, una tomada de las cartas del Nuevo Testamento y otra de los Evangelios. La Iglesia provee mucha opciones (véase Lecturas para la celebración). En sus opciones la pareja da fe de lo que cree y desea testimoniar a través de su vida de amor, al tiempo que se compromete ante la comunidad a hacer de esa Palabra la fuente se su convivencia y vida de pareja.

5. El centro del sacramento del matrimonio lo constituyen los votos o consentimiento:

Vivir como cristiano es comprometerse a dar la vida para el servicio y bien de los demás. Y hay dos formas en que se puede realizar esta entrega: a través del servicio sacerdotal a la comunidad (Sacramento del orden sacerdotal) o a través de la entrega de la vida al servicio y búsqueda del bien del cónyuge (Sacramento del matrimonio). Cada una de estas entregas es un sacramento, y se sella con los votos y la consagración respectivas para la misión que les corresponde. Por eso, el corazón del rito matrimonial está constituido por los votos de los novios cuando se entregan y reciben mutuamente al decir: “Yo, ____, te recibo a ti, ___, como esposa/o y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida”.

Por eso se sugiere que los novios memoricen la fórmula del consentimiento para que en vez de leerla o repetirla, salga de ellos mismos de una forma más personal e íntima.

6. La consumación del consentimiento:

Al acto público de expresar el consentimiento debe seguir, después, en su momento, el acto privado de la entrega corporal mutua propia del acto sexual. Sin este gesto, el consentimiento se considera no consumado y por tanto el rito está inconcluso hasta que dicho gesto de entrega se dé.

7. La música eleva la mente y el alma:

La música no sólo agrega dignidad y elegancia al rito matrimonial sino que marca el ritmo que mueve a la oración y favorece los gestos. Así, la marcha de entrada forma parte del gesto de hacerse presente para la entrega. También por esta razón el ritual prevé que exista himnos para la procesión de la comunión y la salida. La música debe reflejar y comunicar el misterio del amor de Dios en Jesús, que se hace presente en el sacramento.

8. La procesión de entrada del novio y después, la novia:

Este gesto representa la decisión libre en la cual tanto el novio como la novia vienen a hacerse presentes, en la comunidad de fe, para hacer su compromiso de libre entrega mutua. Y su aproximación al altar es signo de que su entrega la hacen de cara a Dios, y a su manera: como Cristo se entregó en la cruz, de manera total y para siempre. El ritual indica que los ministros de la liturgia (sacerdote, o diácono, y los lectores y los monaguillos) encabecen la procesión, seguidos por la novia, las acompañantes de la novia y sus padres. Posiblemente el novio entra antes y está junto al altar, esperando la entrada de la novia, en compañía de sus padres.

9. Los acompañantes de la pareja:

Los presentes en la ceremonia nupcial no son sólo personas que por su relación familiar o afectiva con los novios quieren estar presentes en este momento. Ellos son también parte de la celebración litúrgica en cuanto testigos del compromiso de amor de la pareja, que tiene repercusiones para la comunidad de fe y la sociedad. Los asistentes acompañan también a los novios a través de la oración y en unión con toda la Iglesia, se unen a las plegarias que todos los creyentes hacemos para que el amor sea una realidad en las parejas y familias del mundo, especialmente entre aquellas que deciden seguir el estilo de amor del Nazareno. Por eso, familiares o amigos pueden ser preparados para proclamar las lecturas y hacer las peticiones y moniciones de entrada o de salida. Algunos pueden encargarse de las ofrendas y hacer oraciones que acompañen dichas ofrendas. También los padres o madres de la pareja pueden hacer, en el momento de la acción de gracias (después de la comunión), una oración por los nuevos esposos, al tiempo que comunican con este gesto su apoyo a la nueva pareja. Todas estas participaciones debe prepararse con anticipación y bajo la guía del sacerdote que presidirá la ceremonia.

10. El Matrimonio es un momento de oración:

La liturgia matrimonial es un acto sagrado; un momento intenso de contacto humano con lo divino, a través del misterio del amor que hace presente, cuando es amor verdadero de entrega, a Cristo mismo. Este misterio celebrado y anunciado por la pareja es una bendición para todos que refuerza nuestra fe y nos anima como Iglesia a seguir buscando el amor. Es la ocasión para que las parejas antes casadas renueven sus votos, y que todos apostemos de nuevo al amor de entrega y servicio. Por eso los presentes a una boda son invitados a dar gracias a Dios por el amor de esa pareja y a pedir que el Espíritu los sostenga en su camino.

Decir Navidad, es Decir Familia

Qué bueno es ver llegar la Navidad !!!. Todo es luz, música y fiesta. El mundo cristiano celebra la Navidad, cada país a su modo; se reviven las tradiciones de familia: el pesebre, los villancicos, las tarjetas de navidad, la cena de navidad, los regalos entre la familia y con los amigos.
 
Y por qué cada año celebramos la Navidad?. Un gran acontecimiento nos motiva a celebrar la navidad: el nacimiento de Dios en Belén; un nacimiento que se realiza en forma muy humana, pero, a la vez, muy misteriosa también. Es que el mismo Dios ha querido hacerse hombre, apareciendo en el seno de una familia humilde y sencilla, como la de tantos de nosotros.
 
El arte en sus diversas formas y modalidades ha encontrado placer en representar escenas de la infancia de Jesús de Nazareth: el anuncio del ángel a María, el nacimiento, la adoración de los pastores y de los magos de oriente, etc. Éstos son motivos tan humanos que a todos nos atraen porque, en alguna forma, vemos en tales escenas reflejada nuestra propia vida. No solo los pintores, también los poetas y cantantes han inmortalizado con poemas y canciones este acontecimiento, como “Noche de paz”, internacionalmente conocida, o como la del célebre mariólogo S. Alfonso M. De Liguorio en italiano –“Tu scendi dalle stelle”- (desciendes de la altura).
 
Pero no todo puede ser solo floklore. Es necesario meditar un poco, al menos, en el sentido del misterio navideño que conmemoramos. Qué significa el hecho de que el mismo Dios haya querido encarnarse, hacerse hombre como nosotros en el vientre de una Virgen de nuestro pueblo y en medio de una familia?. Y no quiso aparecer en medio de nosotros ya adulto, lo que le habría ahorrado los sufrimientos de la infancia….. Quiso nacer niño, sometiéndose así a todas las limitaciones humanas: debilidad, pobreza, dependencia de los demás, etc.
 
Dios quiso experimentar todo el proceso de desarrollo y crecimiento de todo ser humano: concepción, nacimiento, crecimiento, escuela y taller… “El niño crecía y progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres”, escribió S. Lucas en su Evangelio (2,52). Todos, esposos y padres de familia, los hijos, podemos ver en el Niño de Belén un ejemplo, un modelo de vida para cada edad, como también en la familia de Nazareth.
 
San Juan Pablo II escribió a propósito de la familia: “no hay en el mundo otra imagen más perfecta, más completa de lo que es Dios: Unidad y comunión. No hay otra realidad humana que corresponda mejor a este misterio divino”. Sin duda que el Papa se refería, a través de Dios-Familia a la familia de Nazareth, a cada una de nuestras familias, si en ellas se vive el amor, la unidad, el diálogo, la solidaridad, la comprensión, el apoyo mutuo.
 
Algo similar al pensamiento de San Juan Pablo II escribió también el Celam en un documento preparatorio para el Sínodo de Obispos sobre la familia (1980): “esta trinidad humana (padre, madre e hijo) fue creada desde el principio como una especie de ‘sacramento natural’ de Dios Familia”. Ciertamente, esta trinidad humana nos remite a la primera familia en el mundo (Adán, Eva, Set), a la Familia de Nazareth, también a mi propia familia.
 
Como Jesús de Nazaret, cada uno de nosotros hemos nacido en el seno de una familia, como fruto del amor de un padre y de una madre; como Jesús-Niño todos nosotros hemos ido creciendo en estatura y en sabiduría; como Jesús, quizás, hemos experimentado la pobreza, el deber emigrar a un país extraño, la persecución, el trabajo, la traición de un amigo, etc. Por todo esto, Dios quiso hacerse hombre, hacerse niño, para ser modelo y ejemplo en las más diversas circunstancias de la vida.
 
También como Jesús, llamamos a Dios Padre, porque el Verbo, haciéndose carne en María se hizo hijo, se hizo nuestro hermano; Él es nuestro compañero de camino hacia la Casa del Padre común. Porque hubo una Primera Navidad podemos considerarnos de verdad hijos de Dios, hermanos todos nosotros con Jesús, nuestro Hermano Mayor.

El Sentido Acción de Gracias

El día de Acción de Gracias, es una de las fechas nacionales más importante en los Estados Unidos; fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth, Massachusetts.
Cuenta la historia que estos Pilgrims (peregrinos o primeros inmigrantes) en el año de 1620 escaparon  de la pobreza en Inglaterra y se embarcaron en el “Mayflower” buscando libertad en el Nuevo Mundo. Una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de ese mismo año, llegan al norte de Plymouth. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, sin embargo, aquellos que sobrevivieron, continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz gracias a Squanto, un indio guerrero, que se hizo amigo de ellos. Les  enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En 1621 en un gesto de amistad, los Pilgrims invitaron a los indios vecinos para que juntos celebraran una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabazas y frutas secas.
 
Este gesto realizado entre la comunidad indígena y los primeros inmigrantes, nos hace reflexionar que esta fecha no es solamente para que en familia nos reunamos y alrededor de una cena y demos gracias a Dios por todos los dones recibidos. Es un día para que junto a lo mencionado, reflexionemos a manera de examen de conciencia, las actitudes que hemos tenido con el prójimo, es decir, con la persona próxima a mi familia, que tal vez no es de aquí sino de allá; que tal vez no habla el idioma de aquí sino el de allá; que tal vez no tiene “papeles” de aquí sino los de allá; que tal vez se le dificulta adaptarse al estilo de vida de aquí porque todavía actúa como si estuviera allá. Que tal vez…    
Manifestémosle a Dios nuestro agradecimiento no solamente por todo lo que hemos recibido, sino por las acciones que él nos permitió hacer por el otro. Imitemos el gesto realizado hace tantos años atrás por el indio guerreo Squanto, quien sin importar la condición de los Pilgrims, les brindó su ayuda para que salieran adelante y vencieran el hambre y las incomodidades que como inmigrantes se vive al llegar a tierra extranjera.
 
¡Feliz día de “Acción de Gracias”! 

El significado del día de Acción de Gracias

El día de Acción de Gracias, es una de las fechas nacionales más importante en los Estados Unidos; fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth, Massachusetts.
Cuenta la historia que estos Pilgrims (peregrinos o primeros inmigrantes) en el año de 1620 escaparon  de la pobreza en Inglaterra y se embarcaron en el “Mayflower” buscando libertad en el Nuevo Mundo. Una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de ese mismo año, llegan al norte de Plymouth. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, sin embargo, aquellos que sobrevivieron, continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz gracias a Squanto, un indio guerrero, que se hizo amigo de ellos. Les  enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En 1621 en un gesto de amistad, los Pilgrims invitaron a los indios vecinos para que juntos celebraran una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabazas y frutas secas.
 
Este gesto realizado entre la comunidad indígena y los primeros inmigrantes, nos hace reflexionar que esta fecha no es solamente para que en familia nos reunamos y alrededor de una cena y demos gracias a Dios por todos los dones recibidos. Es un día para que junto a lo mencionado, reflexionemos a manera de examen de conciencia, las actitudes que hemos tenido con el prójimo, es decir, con la persona próxima a mi familia, que tal vez no es de aquí sino de allá; que tal vez no habla el idioma de aquí sino el de allá; que tal vez no tiene “papeles” de aquí sino los de allá; que tal vez se le dificulta adaptarse al estilo de vida de aquí porque todavía actúa como si estuviera allá. Que tal vez…    
Manifestémosle a Dios nuestro agradecimiento no solamente por todo lo que hemos recibido, sino por las acciones que él nos permitió hacer por el otro. Imitemos el gesto realizado hace tantos años atrás por el indio guerreo Squanto, quien sin importar la condición de los Pilgrims, les brindó su ayuda para que salieran adelante y vencieran el hambre y las incomodidades que como inmigrantes se vive al llegar a tierra extranjera.
 
¡Feliz día de “Acción de Gracias”! 

Nuestra Nueva Familia

Por Megan y Juan 
 
¡Por fin nos casamos!
 
Hemos estado casados ya dos semanas, y, aunque sea cliché, ha sido una locura. Este es nuestro primer blog como una pareja casada, y cuando me senté para escribirlo, honestamente no sabía de qué escribir.
 
Podría haber escrito de la boda en si, como despertamos a las cinco por la mañana, 5 horas y media antes de la ceremonia, a descubrir que la electricidad estaba cortada y también el agua, y un árbol masivo había caído en la salida de autos, todo resultado de una tormenta la noche anterior, y como Juan pasó la mañana de nuestro día de boda ayudando a mi papá a sacar el árbol. (Es un hombre del campo, así dijo que era su estilo de todos modos). Ahora, nos reímos, pero la situación no era muy divertida a las cinco de la mañana antes de tomar café. Pero, de alguna manera, todos llegaron a tiempo a la iglesia.
 
O podría haber escrito sobre nuestra “primera mirada” en la iglesia, y que tan maravillosa era tener algunos momentos preciosos para orar juntos antes de la ceremonia. Creo que es muy recomendable tomar un par de minutos antes con tu novio/a antes de la ceremonia para orar y preparar para lo que van a hacer. Te dará mucha paz, y tranquilizará a tus nervios.
 
O podría haber escrito de cómo era perfecta la ceremonia. Como fue uno de los momentos más felices de mi vida, y que alegría sentíamos al decir nuestros votos antes Dios, familia, y amigos, escuchar tu amado prometer a amarte y honorarte para el resto de su vida, o que hermoso era tener nuestra primera comunión como pareja casada. Como sentimos tanto agradecimiento por la bendición de Dios. Mis mejillas me dolieron después de sonreír tanto.
 
O podría haber escrito que triste era que la familia de Juan no podría estar. Sus padres nunca habían subido un avión antes y estuvieron muy nerviosos para hacer el viaje largo a un país donde no hablan la lengua. Los extrañamos mucho durante la ceremonia y celebración.
 
O podría haber escrito de que tan hermoso fue la recepción, o la alegría de despertar el día siguiente al lado de mi esposo, y que tan maravilloso fue pasar un par de días juntos en el lago superior, pasear en canoa, pasear en bici, y los fuegos en las rocas en la orilla del lago por la noche, y tener la oportunidad de conocernos como marido y mujer.
 
O podría haber escrito de como toda la alegría y felicidad fue mixta con la tristeza del fallecimiento de mi abuelo la semana antes de la boda, y como pasamos nuestra última semana en los Estados Unidos en asistir a su funeral, o que tan hermosa era la misa de funeral, y que tan rico era ver a toda la familia de nuevo y ver a mi sobrina de 18 meses bailando durante el almuerzo después. A mi abuelo le hubiera encantado esto.
 
Pero voy a escribir un poco de otro momento.
Después de una noche loca en Atlanta tardados con un retraso de 12 horas de nuestro avión, siendo puestos en un hotel por el aeropuerto, durmiendo cuatro horas, y regresando al aeropuerto a las 5 de la mañana, finalmente subimos el avión para ir de regreso a Chile. Antes de empezar el vuelo, la azafata caminó por los pasillos con formularios para la aduana. Los llevaba elevados sobre su cabeza y dijo, “formularios de aduana, uno por familia.” Uno por familia. Esto fue Juan y yo. No creo que realmente me había dado cuenta hasta ese momento. Por la gracia de Dios, habíamos, solo la semana antes, convertido en una nueva familia pequeñita. Dios nos había tomado y creado algo nuevo, y nos había hecho uno en amor. Es lo que hace Dios. Él ama, crea, y ama lo que crea.
 
Las personas me han preguntado varias veces desde la boda si me siento distinta. En verdad, sí. Siento distinta porque es distinto. Me encanta la permanencia de lo que hemos creado, lo que Dios ha unido. Me encanta nuestra nueva familia. Y me encanta poder vivir mi vocación, vivir el sacramento. Me encanta la gracia del sacramento, y saber que Dios estará siempre a nuestro lado. Es un gran consuelo para dos pecadores que seguramente pasaremos el resto de nuestras vidas aprendiendo como hacer bien este proyecto.
 
Bueno como dije, han sido dos semanas locas, estresantes, alegres, emocionales, y llenas de amor. Gracias a Dios, ¡ESTAMOS CASADOS!

 

María, ruega por nosotros al prepararnos para el matrimonio

Por Megan y Juan,

Cuando piensas en la Iglesia Latinoaméricana, una de las primeras cosas que probablemente llegue a la mente es la fuerte devoción a María, y por buena razón. María está en todas partes. En todas las iglesias hay una estatua en su honor, típicamente Nuestra Señora del Carmen, la devoción Mariana más popular en Chile, y canciones marianas son muy comunes durante las Misas. En algunas ocasiones he estado en iglesias que la incluyen en las respuestas a las peticiones diciendo “con María rogamos.” Además, dar un saludo a la Virgen en la forma de un Ave María u otra oración es una manera común de terminar la Misa.

Además de su presencia muy visible en la iglesia, se ve mucho también en la sociedad. En muchas de las tiendas pequeñas en Santiago, su imagen se puede ver en las ventanas, o en la pared detrás del mesón. Uno de los parques más populares en Santiago, un cerro grande al norte del centro de la cuidad tiene como su punto más alto un santuario dedicado a la Inmaculada Concepción con una estatua enorme de María que es visible por kilómetros en cada dirección.  (Piensen en una versión más pequeña y mariana de la estatua de Jesús de Rio de Janeiro). De hecho, la puedo ver ahora mismo mientras escribo esto.

 

Si todo ello no es suficiente para demostrar la influencia de María aquí, tanto religiosamente como culturalmente, hay también el hecho de que una porción notable de la población femenina se llama María, y no es extraño que muchas parejas nombran a varias o a todas sus hijas María. No es sorprendente que tantas mujeres quieran ser llamadas por su segundo nombre.

 

Para mí, como estadounidense, esto fue un poco extraño. En catolicismo estadounidense María tiene un rol en la Iglesia un poco más periférico y mi propia espiritualidad era Cristo céntrica, casi a la exclusión de María. Estudié teología en la universidad y por lo tanto conocía la doctrina de la iglesia, pero mientras que sabía mucho de María, en realidad no la conocía.

 

Así cuando Juan y yo empezamos a buscar una comunidad católica con la cual involucrarnos, nunca pensé que terminaríamos ingresando en un movimiento distintamente mariano como Schoenstatt. Pero, en lo que yo creo era la respuesta a muchas oraciones, es precisamente allí donde nos encontramos. Empezamos a asistir a Misa en el santuario de Schoenstatt hace casi un año y el mes pasado tuvimos la oportunidad de asistir a algunas sesiones de formación en el ramo matrimonial del movimiento, que consiste en grupos de matrimonios católicos que comparten la espiritualidad mariana del movimiento y que buscan tener matrimonios y familias felices y santos.

 

Para Juan, creo que la espiritualidad le llegó más naturalmente. Él había crecido en una cultura mariana y su abuelo era muy devoto de la Virgen del Carmen. Pero yo, a pesar de que me encanta la formación que hemos recibido del movimiento, aun me sentí un poco incómoda con el aspecto mariano hasta la reunión más reciente.

 

Durante la reunión, una de las hermanas explicó la espiritualidad mariana de Schoenstatt. María, nos apuntó, a veces es muy idealizada, lo cual la puede hacer sentir muy distante, aun en una cultura en que es muy visible. Pero cuando hablamos de María, hablamos de una mujer humana verdadera que dio un “sí” increíble a Dios y se volvió en la madre de la segunda persona de la Trinidad, y mediante el regaló de Jesús en la cruz, nuestra madre también. María es Madre.

 

Como madre, hizo todas las cosas que hacen las mamás. Dio a luz a su hijo, lo cuidaba y lo amaba. Hizo un hogar en Nazaret y cocino y limpio la casa y cuidaba su pequeño Jesús cuando estaba enfermo. En todas las pequeñas tareas de la vida, sirvió a Dios en la manera más tangible posible, pero su ejemplo nos muestra que cada cosa que hacemos puede ser y debe ser en servicio a Dios. En otras palabras, María ni es distante ni inaccesible sino el modelo para la vida cotidiana cristiana. Nuestra mamá.

 

Como dijo una mujer en nuestro grupo, cuando la vida se vuelve compleja o difícil, ella dice una pequeña oración, diciendo “Virgencita, en su vida seguramente te pasó algo parecido. Ayúdame a servir a Dios en esto también.”

 

Así mientras sabía intelectualmente que María es el modelo de ser un discípulo Cristiano, no empecé a realmente entender hasta la semana pasada.

 

La mirada de María está siempre hacia su hijo. No tenemos nada que temer con devoción a María. Ella solo nos lleva más cerca de Jesús, y ganamos todo con su cuidado materno y ejemplo perfecto. Donde está Jesús, allí esta María. Como dijo Papa Francisco humorosamente en su charla con miembros de Schoenstatt en su aniversario 100 de fundación, o puedes aceptar a María como tu madre, o si no será tu suegra. De todos modos, está allí y una devoción autentica a Cristo está siempre enriquecida por amor para su madre.

 

Juan y yo sentimos muy bendecidos por haber empezado nuestro camino con María en Schoenstatt desde el principio de nuestra preparación para el matrimonio. Sabemos que el matrimonio será muy difícil a veces y somos dos seres humanos muy imperfectos, pero rogamos que el ejemplo de María nos inspire a ser esposos más generosos, buenos padres, y fieles discípulos hasta el final.

 

¡Nos queda solo cinco semanas hasta el matrimonio! María nuestra Madre, ruega por nosotros.