Tag Archives: Acción de Gracias

Diez consejos para lidiar con el duelo

Los días festivos pueden ser difíciles cuando uno está de duelo por la muerte de un ser querido, el final de una relación o la pérdida de un trabajo o de la salud. Aquí hay algunas pautas que pueden ayudarlo a recuperarse del duelo durante la temporada de días festivos.

  1. El duelo requiere energía, así que sea amable con usted mismo.Trátese como trataría a un amigo.

Intente esto hoy: Escriba “Soy un precioso hijo de Dios” (o “trátese como a su mejor amigo”) y colóquelo en el espejo de su baño o habitación. Léelo todos los días.

  1. Pase tiempo con personas que escuchen y validen sus sentimientos,y concédase permiso de no pasar tiempo con los que no saben qué decir o los que dicen cosas insensibles.

Intente esto hoy: Llame a un amigo que le escuche y hable con él o ella.

  1. Cree tiempo y espacio para el duelo.Aparte tiempo y póngase en contacto con sus sentimientos. Deje que las lágrimas vengan. Utilicen fotos o videos para incitar los sentimientos si es necesario. Jesús lloró y entiende la necesidad de llorar y la necesidad de rendirse. Pero también ha redimido todo el proceso de duelo. Él ha pasado por esto, así que usted no tiene que hacerlo solo.

Intente esto hoy: Dependiendo de sus necesidades, llame a un centro de retiro para reservar tiempo con el Señor y con usted mismo. Incluso unas pocas horas en su iglesia local pueden ser útiles.

  1. Recuerde algo bueno que su ser querido querría para usted. Sabemos que nuestros seres queridos no querrían que nuestro dolor nos consumiera. Quieren que recordemos que la fe nos dice que los volveremos a ver. Mientras tanto, Dios puede sanarnos a través del amor a los demás.

Intente esto hoy: Cuando esté triste, dígase a sí mismo que está bien estar triste; está bien llorar. Luego recuérdese algo bueno que su ser querido querría para usted.

  1. Dios puede convertir nuestro dolor en gratitud.Romanos 8, 28 nos dice que Dios dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman. Dios nos ama tanto que, por el poder del Espíritu Santo, Dios sanará nuestro dolor y lo usará para bien. He visto esto en mi vida y le da un nuevo sentido a mi dolor.

Intente esto hoy: Lea Romanos 8, 28 y escriba lo que significa para usted en su duelo.

  1. Considere cambiar las rutinas de los días festivos. Algunas tradiciones pueden ser reconfortantes, entonces manténgalas. Pero algunas tradiciones pueden ser difíciles y es posible que le falte la energía para hacerlas. Concédase permiso para cambiarlas si cree que Dios le está llamando a hacerlo.

Intente esto hoy: Hable con un ser querido que lo hace sentir seguro y que pueda ayudarlo a decidir qué rituales mantener y cuáles cambiar.

  1. Tómese un tiempo para las actividades que solía disfrutar. En ciertos momentos del proceso de duelo tenemos que hacer las cosas que solíamos disfrutar antes de que comenzara nuestro duelo.

Intente esto hoy: Tómese un momento para enumerar algunas de las cosas que solía disfrutar antes de que comenzara su duelo, y ore acerca de cuáles quiere el Espíritu Santo que haga esta semana o este día.

  1. Considere la forma en que se considera a sí mismo.Usted no es el problema; usted es precioso. Evite autoafirmaciones negativas como: “¿Cómo puedo ser tan estúpido?” o castigarse con remordimientos (“Si tan solo le hubiera dicho antes de que muriera…”). Empiece a decirse cosas positivas: usted es hijo de Dios, Dios lo ama, Dios se preocupa por usted, es bueno y hermoso porque Dios lo creó bueno y hermoso.

Intente esto hoy: ¡Dígase algo positivo ahora mismo! Detenga cualquier palabra negativa, que no esté ayudando a su sanación y que pueda indicar que necesita hacer más trabajo de duelo.

  1. Entienda que no está solo Hay un lado universal y un lado particular en todo sufrimiento. Universalmente, hay muchas personas que entienden algo de lo que pasamos cuando estamos de luto. Particularmente, nunca podrá usted comprender completamente mi sufrimiento ni yo puedo comprender completamente su sufrimiento. Si nos enfocamos demasiado en el lado particular, se vuelve demasiado egocéntrico y nos caemos en la mentira de que “nadie entiende”.

Intente esto hoy: Si siente que “nadie entiende” la profundidad de su dolor, dígase a sí mismo que es solo una verdad a medias: que universalmente, muchas personas entienden el trabajo que se requiere el luto, y recuerde que Jesús lo entiende completamente.

  1. No hay una manera correcta de hacer el duelo.Todos pasamos el duelo de manera diferente, y los hombres y las mujeres lo harán de una manera distinta. Ser consciente de esto puede liberarnos de tratar de controlar el trabajo de duelo de otra persona. Dicho esto, si una persona no está progresando en su duelo para nada y no duerme bien, tiene ansiedad o se mantiene tan ocupada que no siente nada, esos pueden ser indicadores de que puede necesitar más trabajo de duelo para que se pueda sanar.

Sobre el Autor
Jim Otremba, M.Div, MS, LICSW es un terapeuta licenciado y entrenador católico en Minnesota (www.coachinginchrist.com).

 

Este artículo se publicó en inglés en https://www.foryourmarriage.org/ten-tips-for-dealing-with-grief/

Artículos relacionados en Por Tu Matrimonio

El Sentido Acción de Gracias

El día de Acción de Gracias, es una de las fechas nacionales más importante en los Estados Unidos; fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth, Massachusetts.
Cuenta la historia que estos Pilgrims (peregrinos o primeros inmigrantes) en el año de 1620 escaparon  de la pobreza en Inglaterra y se embarcaron en el “Mayflower” buscando libertad en el Nuevo Mundo. Una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de ese mismo año, llegan al norte de Plymouth. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, sin embargo, aquellos que sobrevivieron, continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz gracias a Squanto, un indio guerrero, que se hizo amigo de ellos. Les  enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En 1621 en un gesto de amistad, los Pilgrims invitaron a los indios vecinos para que juntos celebraran una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabazas y frutas secas.
 
Este gesto realizado entre la comunidad indígena y los primeros inmigrantes, nos hace reflexionar que esta fecha no es solamente para que en familia nos reunamos y alrededor de una cena y demos gracias a Dios por todos los dones recibidos. Es un día para que junto a lo mencionado, reflexionemos a manera de examen de conciencia, las actitudes que hemos tenido con el prójimo, es decir, con la persona próxima a mi familia, que tal vez no es de aquí sino de allá; que tal vez no habla el idioma de aquí sino el de allá; que tal vez no tiene “papeles” de aquí sino los de allá; que tal vez se le dificulta adaptarse al estilo de vida de aquí porque todavía actúa como si estuviera allá. Que tal vez…    
Manifestémosle a Dios nuestro agradecimiento no solamente por todo lo que hemos recibido, sino por las acciones que él nos permitió hacer por el otro. Imitemos el gesto realizado hace tantos años atrás por el indio guerreo Squanto, quien sin importar la condición de los Pilgrims, les brindó su ayuda para que salieran adelante y vencieran el hambre y las incomodidades que como inmigrantes se vive al llegar a tierra extranjera.
 
¡Feliz día de “Acción de Gracias”! 

El significado del día de Acción de Gracias

El día de Acción de Gracias, es una de las fechas nacionales más importante en los Estados Unidos; fue celebrada por primera vez en 1621 por los pobladores de la Colonia de Plymouth, Massachusetts.
Cuenta la historia que estos Pilgrims (peregrinos o primeros inmigrantes) en el año de 1620 escaparon  de la pobreza en Inglaterra y se embarcaron en el “Mayflower” buscando libertad en el Nuevo Mundo. Una tormenta los sacó de su ruta y en noviembre de ese mismo año, llegan al norte de Plymouth. El primer invierno fue de grandes penurias para los colonizadores, sin embargo, aquellos que sobrevivieron, continuaron luchando y en la primavera sembraron su primera cosecha de maíz gracias a Squanto, un indio guerrero, que se hizo amigo de ellos. Les  enseñó a los colonizadores cómo sembrar y cultivar el maíz, y los ayudó a establecer buenas relaciones con las tribus indias vecinas. En 1621 en un gesto de amistad, los Pilgrims invitaron a los indios vecinos para que juntos celebraran una fiesta, en la que compartieron pavos y gansos, maíz, langostas, almejas, calabazas y frutas secas.
 
Este gesto realizado entre la comunidad indígena y los primeros inmigrantes, nos hace reflexionar que esta fecha no es solamente para que en familia nos reunamos y alrededor de una cena y demos gracias a Dios por todos los dones recibidos. Es un día para que junto a lo mencionado, reflexionemos a manera de examen de conciencia, las actitudes que hemos tenido con el prójimo, es decir, con la persona próxima a mi familia, que tal vez no es de aquí sino de allá; que tal vez no habla el idioma de aquí sino el de allá; que tal vez no tiene “papeles” de aquí sino los de allá; que tal vez se le dificulta adaptarse al estilo de vida de aquí porque todavía actúa como si estuviera allá. Que tal vez…    
Manifestémosle a Dios nuestro agradecimiento no solamente por todo lo que hemos recibido, sino por las acciones que él nos permitió hacer por el otro. Imitemos el gesto realizado hace tantos años atrás por el indio guerreo Squanto, quien sin importar la condición de los Pilgrims, les brindó su ayuda para que salieran adelante y vencieran el hambre y las incomodidades que como inmigrantes se vive al llegar a tierra extranjera.
 
¡Feliz día de “Acción de Gracias”! 

Muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido…

Cuando se trata de dar gracias pensamos que es decir una palabra bonita o expresar un gesto que recompense a quien nos ha hecho un bien o nos ha dado un regalo de cualquier tipo. Otros creen que es una obligación o que es una manifestación de buena educación. Ciertamente quien da a otros y recibe una señal de agradecimiento, en la mayoría de las veces se siente pagado o se siente satisfecho por haber hecho un bien. Yo quisiera abrir la percepción de esta simplificada idea de lo que es la “acción de gracias” o el ser agradecido.

El agradecimiento es un sentimiento positivo generado en la persona que ha recibido un favor de diferentes naturalezas: material, espiritual, emocional (deseándolo y esperándolo o de manera sorpresiva) y lo estima, es decir lo valora. Es diferente a la obligación moral de quien no experimenta el sentimiento de gratitud y agradece sólo por ser esto un deber o para mostrar una buena educación; así no se beneficiará del agradecimiento verdadero.

Como todo sentimiento, el agradecimiento genera cambios transformativos en la persona que lo experimenta: ésta se siente más feliz, animada, con ganas de vivir y amar. En la actualidad, se observa que las personas agradecidas no se deprimen, tienen mejor calidad de vida. Por supuesto que la persona que recibe el agradecimiento también se siente más honrada y motivada a seguir haciendo acciones que generen tal felicidad en los otros y en sí misma.

La acción de gracias a través de la historia ha sido reconocida como una manifestación del hombre a su Creador y esto se expresa en los salmos continuamente. Jesús hace referencia a la falta de agradecimiento de los 9 leprosos que fueron sanados y no regresaron, más por ellos mismos que por el querer recibir agradecimiento.

En mi experiencia de oración carismática por más de 35 años en la cual aprendí a dar gracias a Dios por todo (lo bueno, lo no tan bueno, lo grande, lo pequeño, lo que veo y lo que no veo), me ha acercado más a conocer a mi Señor y a los demás.

En nuestra familia hemos buscado dar paso al agradecimiento no como obligación moral, sino como verdadero sentimiento que nos hace crecer en unidad, en amor, en comunión con nuestro Señor de quien recibimos todos los favores, y entre nosotros como esposos, padres e hijos. Y somos testigos de los buenos sentimientos que al ser agradecidos se genera en cada uno como individuo y en todos como comunidad familiar. El gran peligro de la vida matrimonial y familiar es tomar por dado lo que recibimos. Cerrarse al agradecimiento es una manifestación de no valorar ni apreciar las acciones del otro que a final de cuentas afecta a quien da y a quien recibe.

Recuerdo en este momento a Don Pedro Vargas, el tenor de las Américas cuando le ganó al veterano Agustín Lara (ambos son glorias de Méjico) en una competencia de canto. Éste en reconocimiento de su gran talento le pidió que cantara sus canciones, a lo que Vargas respondió de corazón “muy agradecido, muy agradecido, muy agradecido”. De ahí en adelante recibió las mejores composiciones que lo colocaron en la posición que pocos han alcanzado en la música del último siglo.

Seamos agradecidos en todo momento.

 

Para leer más:

Con corazón agradecido

El significado del día de Acción de Gracias

¿Recuerda Las Fechas Especiales de su Familia?

Con corazón agradecido

Por Lucía y Ricardo Luzondo

A través de nuestros 11 años de matrimonio, hemos tenido muchos momentos en los que hemos pedido la guía y la ayuda de Dios en oración. En otras ocasiones, le hemos pedido que nos proteja de peligros y también que protegiera y guiara siempre a nuestro hijo.  Pero algo que hemos aprendido en este caminar, es la importancia de darle gracias a Dios por todas sus bendiciones.

Siempre tomamos algún tiempo para agradecer al Señor el darnos la vida, y luego unirlas, cruzando nuestros destinos en el ejercicio de nuestros ministerios, y transformando nuestro llamado al servicio, en una hermosa vocación de servicio en el matrimonio.  También vivimos constantemente dando gracias a Dios por el maravilloso regalo de nuestro hijo, Sebastián en el cual vemos reflejada su grandeza y por proveernos día con día hasta la más mínima de nuestras necesidades, y también por la bendición de nuestras familias.

Pero lo más hermoso ha sido darnos cuenta de que las más grandes bendiciones para con nuestro matrimonio y familia llegan -más que cuando le pedimos- cuando le damos gracias. Damos fe de que cuando dedicamos tiempo en oración a la acción de gracias, cuando constantemente emanan de nuestras almas palabras de alabanza y agradecimiento a Dios por su amor, su bondad y misericordia, es cuando más Dios nos envía una lluvia de bendición y cuando nos regala los anhelos de nuestro corazón.

Estos últimos dos años fueron de muchas y consecutivas pruebas para nosotros en todos los ámbitos.  Pero cuando en vez de pedir o quizás quejarnos, comenzamos simplemente a alabar y bendecir a Dios en todo y por todo, en los últimos meses Dios nos ha concedido los anhelos de nuestro corazón.  Por fin puedo decir que tengo el trabajo de mis sueños donde entrego todo mi esfuerzo y servicio a mi amada Iglesia. Ricardo también ha sido grandemente bendecido y Sebastián está más feliz y hermoso que nunca.  Somos una familia plenamente feliz.  Por ello alabamos a Dios a cada instante, e invitamos a todos a hacer lo mismo.  Como dice la Escritura, Dios no desprecia un corazón agradecido. ¡Hagan la prueba!