Skip to content
Por Tu Matrimonio

Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana

“En la preparación más inmediata es importante iluminar a los novios para vivir con mucha hondura la celebración litúrgica, ayudándoles a percibir y vivir el sentido de cada gesto” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 213.

Cuando un católico se casa con una persona no bautizada o con una persona que se está preparando para el bautismo (un catecúmeno), se utiliza la siguiente forma de la ceremonia matrimonial. Aunque el matrimonio no será un sacramento (ya que para ello es necesario que los novios estén bautizados), será un matrimonio católico válido siempre que la pareja haya recibido el permiso del obispo local. La celebración puede tener lugar en una iglesia o en otro lugar adecuado; esto es algo que la pareja debe discutir con el párroco católico.

La Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana tiene lugar fuera de la Misa.

La ceremonia ofrece una amplia gama de opciones para que la pareja, con la ayuda del sacerdote o diácono, pueda adaptarla a sus circunstancias. Por ejemplo, la Liturgia de la Palabra puede tener lugar de la manera habitual, con lecturas como las de una Misa nupcial, pero los novios también pueden optar por reducir la Liturgia de la Palabra a una sola lectura de la Sagrada Escritura. Sin embargo, lo que nunca puede omitirse o cambiarse es el consentimiento que intercambian los novios. Este es “el elemento indispensable que ‘hace el matrimonio’” (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1626).

La estructura de la ceremonia de una boda entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana se describe a continuación, con varias opciones entre paréntesis. Se anima a los novios a que colaboren con el celebrante (y quizás con el personal de la parroquia) en la elección de ciertos textos de la boda, como las lecturas de la Sagrada Escritura, las intenciones de la Oración de los Fieles y las selecciones musicales. Esto ayudará a los novios a vivir la liturgia nupcial “con mucha hondura” y “participación plena, activa y responsable”(Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 213; San Juan Pablo II, Familiaris Consortio, nº 67). Se debe consultar con el celebrante o su delegado sobre elementos opcionales como la entrega de la Biblia y el Rosario, y el ramo de flores para la Virgen.

A continuación, un esquema general para una boda entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana en el Rito Romano Católico basado en la nueva edición del Ritual del Matrimonio (de uso obligatorio en los Estados Unidos a partir del 30 de diciembre de 2016). Dado que hay muchas opciones para elegir y varias circunstancias que pueden afectar la planificación de una ceremonia de boda, es muy importante trabajar con el celebrante o su delegado en la organización de la ceremonia. Algunos detalles pueden diferir de lo que se indica a continuación.

Rito de Acogida

“La liturgia nupcial es un evento único, que se vive en el contexto familiar y social de una fiesta. Jesús inició sus milagros en el banquete de bodas de Caná: el vino bueno del milagro del Señor, que anima el nacimiento de una nueva familia, es el vino nuevo de la Alianza de Cristo con los hombres y mujeres de todos los tiempos” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 216.

Nota: El Rito de Acogida puede omitirse por completo

  1. Acogida de los novios por parte del celebrante y procesión hacia el lugar de la boda
  2. Saludo a los novios y a la congregación, e introducción de la Liturgia de la Palabra

Liturgia de la Palabra

“También se puede meditar con las lecturas bíblicas y …de otros signos que formen parte del rito” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 216.

  1. Puede haber una o dos lecturas; al menos una de ellas debe hacer referencia explícita al matrimonio (aquí varias opciones: El Antiguo Testamento, El Nuevo Testamento, El Evangelio)
  2. Homilía basada en la Sagrada Escritura, la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la pareja en particular

Celebración del Matrimonio

“Hace falta destacar que esas palabras no pueden ser reducidas al presente; implican una totalidad que incluye el futuro: «hasta que la muerte los separe»” – Papa Francisco, Amoris Laetitia, nº 214.

“El consentimiento por el que los esposos se dan y se reciben mutuamente es sellado por el mismo Dios” – Catecismo de la Iglesia Católica, nº 1639

  1. El sacerdote o diácono se dirige a los novios
  2. La Interrogación antes del Consentimiento/Escrutinio
  3. El Consentimiento (dos versiones de los votos a elegir, y los novios pueden decir las palabras ellos mismos o responder “sí quiero” a los votos planteados como una pregunta por el sacerdote o diácono)
  4. La Aceptación/Confirmación del Consentimiento por parte del sacerdote o diácono
  5. La Bendición y la Entrega de los Anillos (tres versiones de la oración a elegir; puede omitirse si las circunstancias lo sugieren)
  6. Opcional: La Bendición y Entrega de las Arras, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas
  7. Opcional: se puede cantar un himno o canto de alabanza
  8. La Oración Universal / Oración de los Fieles (dos ejemplos proporcionados en el texto litúrgico; las parejas también pueden trabajar con el sacerdote para escribir las suyas propias).
  9. El Padre Nuestro
  10. Opcional: Bendición e Imposición del Lazo o Velación, una tradición importante en las familias hispanas y filipinas.
  11. La Bendición Nupcial (se puede reemplazar con otra oración más corta si las circunstancias lo sugieren)
  12. Bendición Final

Nota: después de la ceremonia, los testigos (normalmente el padrino y la dama de honor) y el sacerdote o diácono firman el acta de matrimonio en la sacristía o en presencia del pueblo, pero no debe hacerse sobre el altar.

 

Las 3 opciones para la celebración del Sacramento del Matrimonio:

  1. Celebración del Matrimonio dentro de la Misa
  2. Celebración del Matrimonio fuera de la Misa
  3. Celebración del Matrimonio entre parte católica y parte catecúmena o no cristiana